¿Quién serías si no necesitaras trabajar?

El ser humano es el único animal que paga para vivir en la tierra. Y el dinero es un invento humano, al igual que las leyes, hechas por el hombre para el hombre.

Desde la prehistoria el ser humano se ha desarrollando gradualmente como individuo y ha conquistado sus derechos y su sentido. Al pincipio, no eramos más que animales atados al círculo de la supervivencia, de manera que entre las necesidades básicas como dormir, comer, hacer el amor etc. no quedaba tiempo para mucho más. Tan solo cazando o cortando leña para el fuego ya se invertía casi medio dia. En esa tesitura, que continuó casi hasta la revolución industrial, el afán por sobrevivir convertía al hombre en un animal de inteligencia desperdiciada, un diamante en bruto que luchaba por existir. Sociedad de clases, injusticia, feudalismo, superstición y estados absolutistas; ¿quién da más? Los niños trabajaban, los adolescentes se casaban muy pronto, y las chicas comenzaban a parir antes de haberse convertido en mujeres adultas.

¿Dónde cabía el desarrollo personal, los hobbies, el tiempo libre? Obviamente, en ningún sitio. Sólo unos pocos privilegiados en la sociedad disfrutaban de una vida de ocio, aunque eso no significaba que la emplearan bien; incluso para estas personas afortunadas la educación y el tiempo libre pertenecian al mundo de la diplomacia y las etiquetas sociales. Si una dama conocia la literatura y la música, era probablemente porque eso se esperaba de ella, y no porque fuese lo que a ella realmente le apasionase.

Hoy en dia todo esto es historia pasada. Los que tenemos las mejores de la suertes, disfrutamos de democracias y de paises dessarrollados que nos respetan como individuos. Es cierto que podriamos estar mejor, pero comparados con paises más atrasados no nos podemos quejar. Vivimos bien.

Pero yo me pregunto, en nuestra sociedad actual ¿dónde cabe nuestro desarrollo personal, nuestros hobbies e intereses y nuestro tiempo libre?  Cada cual me dirá una cosa distinta.  Supongo que la mayoria me hablará de actividades que realiza durante los fines de semana y los más relajados confirmaran que realizan actividades de ocio casi todos los dias. Me temo que también habra unos cuantos que se quejen de que no tienen tiempo libre en absoluto.  ¿Por qué?

Por el trabajo. Karl Marx y muchos otros aseguraron que el trabajo dignifica e iguala al hombre. Desde luego, si pudiésemos viajar al pasado al momento en que estas frases se dijeron por primera vez, todos estariamos de acuerdo. Despues de siglos de esclavitud, y de otros cuantos de semi-exclavitud, trabajar en condiciones normales es una maravilla. Eres necesario en la fábrica, se te valora por tu trabajo y además te pagan. O esa era la idea marxista.

Pero ahora bien, una vez se ha superado el estadio del trabajo remunerado, que ya no esclaviza al ser humano, ¿en qué posición de importancia social colocamos el empleo? Un empleo puede dignificar al hombre e igualarlo, pero ¿qué ocurre cuando el efecto es el contrario? ¿cuantos de nosotros nos hemos sentidos explotados, decepcionados, desmotivados e incluso humillados en algún puesto de trabajo?

Imaginemos una persona que trabaja en algo que no le hace feliz. Ese empleo le ocupa 50 horas semanales. En sus dias libres, que pueden ser dos o uno y medio por semana en el peor de los casos, esta persona se siente cansada y no le apetece mas que quedarse en casa haciendo bien poco. ¿Qué te responderia este infeliz individuo si le preguntaras acerca de «sus hobbies, sus intereses y su tiempo libre»? Es fácil de imaginar.

Pero claro, todos necesitamos trabajar. Es la manera mas común de ganar dinero. Y todos necesitamos dinero. Porque para vivir en este planeta, los humanos tenemos que pagar. En teoría somos la especie dominante, pero todas las demas viven gratis.

Son probablemente muchas las ideas y reflexiones que broten de la mente al leer este artículo, (o al menos eso espero) pero si hay una cuentión que quiero subrayar es esta: la adicción al trabajo.

¿Qué significa ser adicto al trabajo?

Dejando de lado su connotación positiva – aludiendo a personas que expresan fuerte motivación hacia una carrera u oficio-  la persona que presenta una adicción al trabajo patológica convertirá el  empleo en el centro de su vida, restando importancia a todo lo demás, incluida la familia y los amigos. Considera el empleo como su refugio y se  llevará trabajo a casa para acabarlo por la noche o los fines de semana.

Estas personas suelen ser ambiciosas. Cuando se les intenta persuadir de trabajar tanto, utilizaran el éxito y el ascenso como justificación. Pero, ¿dónde está el límite entre trabajar para vivir y vivir para trabajar? ¿Para qué queremos dinero sino disponemos de tiempo para disfrutarlo?

Como conclusión, invito a plantearse esto:  sólo tenemos una vida, el tiempo corre deprisa y además podemos morir en cualquier momento; está bien tener un empleo que nos permita pagar lo básico, pero también es vital poder disfrutar de tiempo libre para desarrollarnos y crear. Nunca se deja de aprender. Y nunca es tarde para nada. Todos tenemos un diamante dentro que podría ser pulido, y de nosotros depende morir con la conciencia tranquila de no haber dejado nunca de intentar lo que nos hacía felices o haber sido simplemente animales obedientes acumuladores de dinero.

¡ Aprovechemos nuestra inteligencia para alcanzar la felicidad!

Comentarios

Comentarios

2 pensamientos sobre “¿Quién serías si no necesitaras trabajar?”

  1. The worst fear is that we just live predictable lives that are in service just to ourselves, and that when we die that is all we have to look back on and remember.

    I think it’s important that we should all aim to do something different, something that uses each of our unique personalities and strengths to help, educate or add to the world in some small way after we have gone. This is the closest we can ever get to immortality! Personally, I enjoy using my spare, voluntary time to attempt this, if I did it in my paid job I may grow to resent it.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *