Lady Murasaki. La Primera Novelista Moderna

Murasaki Shikibu (紫 式部? c. 978? – c. 1014?) fue una escritora japonesa, creadora de una de las obras literarias más importantes y reconocidas de la literatura oriental, Genji Monogatari («La Novela de Genji»). Algunos la consideran como la primera  novelista moderna del mundo.

Nació a mediados del período Heian como hija del modesto letrado y literato Fujiwara no Tametoki, perteneciente a una familia de funcionarios letrados de la mediana nobleza, aunque lejanamente emparentada con la poderosa familia Fujiwara. Era nieta del gran poeta Kenesuki, cuyas canciones aún siguen siendo populares en Japón.

Su padre le dio una excelente educación, y la niña destacó por su inteligencia asimilando libros que incluso los jóvenes encontraban difíciles. Su infancia, en cambio, no fue muy feliz, pues su madre murió poco después de su nacimiento, así como su hermana mayor, de quien ella dependía. Poco después casó con un noble de similar clase social, Fujiwara no Nobutaka, que moriría también dejándole una hija. En este penoso contexto creó su novela El relato de Genji, de carácter realista. La obra le granjeó no poca popularidad, por lo que el primer ministro Fujiwara no Michinaga la agregó a la corte de la emperatriz Akiko como dama de compañía hasta el año 1013. Al año siguiente murió y su tumba se conserva en la antigua capital, Kioto, escenario de las andanzas de sus personajes.

Es autora de un diario (Murasaki Shikibu Nikki) y del Genji monogatari («La novela de Genji»), la novela psicológica más antigua de la literatura universal y la más importante de la literatura japonesa clásica. La autora vivió el esplendor de la familia Fujiwara en el poder y la decadencia de la era Heian, y de forma preexistencialista apercibió el vacío y falsedad de la sociedad aristocrática de su tiempo, la misma que alimentaba el sufrimiento de las mujeres de su época. Su notable capacidad de observación la hizo reflejar con realismo todas las emociones propias del ser humano en un intento por redimir el alma femenina atrapada en las tradiciones machistas y patriarcales de la época Heian.

 El Relato de Genji

Alguna vez comparada con el Quijote, La novela de Genji,  es una delicia de corredores imperiales y seducción cortesana.  Es un viaje al Japón resplandeciente del período Heian, entre los años 794 y 1185, y sin embargo ya la estructura y la música del comienzo de la historia arrastran a esa evocación de aventuras y parentescos literarios imposibles.  La historia cuenta que: “En la corte de cierto emperador, cuyo nombre y año en que subió al trono omitiré, vivía una dama que, aun sin pertenecer a los rangos superiores de la nobleza, había cautivado a su señor hasta el extremo de convertirse en su favorita indiscutida”.

A continuación sabremos que esa dama es la madre del príncipe Genji, y que morirá de tristeza. Luego sabremos que Genji se enamorará de la nueva favorita del emperador, que todos ven tan hermosa como era su madre. Se trata de Fujitsubo, llamada así porque fue instalada en el pabellón del jardín de las glicinas, las fuji. Aunque las conquistas amorosas de Genji se suceden sin interrupción, siente que precisamente aquella mujer que no puede apartar de su cabeza, nunca será suya.

Desde aquel Japón, Murasaki Shikibu consigna una auténtica teoría de la novela que podría haberse escrito ayer. Sentencia: “La novela surge porque la propia experiencia del narrador acerca de hombres y cosas le produjo una emoción tan arrebatadora que no podría tenerla encerrada más tiempo en su corazón”.

 A partir del siglo XIV, debido a la evolución del idioma, la novela  se volvió incomprensible para los propios japoneses, y fue relegada a las vitrinas de coleccionistas y filólogos. Por varios cientos de años permaneció cautiva, alejada de los lectores entusiastas y hedónicos que la hubieran disfrutado. Finalmente en 1914 alguien se atrevió a rescatarla del japonés medieval: la poeta Akiko Yosano.

Numerosas versiones sucedieron a esa primera. Notables escritores japoneses  emprendieron su traducción, devolviéndole el esplendor que merecía y que no se había apagado con la pátina del tiempo. Jun’ichirō Tanizaki fue uno de ellos. El propio Yasunari Kawabata, primer Premio Nobel de Japón, preparaba una edición que interrumpió su muerte. “La novela de Genji es la cima de la literatura japonesa” escribió. “Hasta nuestros días no ha aparecido una obra de ficción que se le acerque”.

La traducción completa al español aparece en el año 2005. Hasta entonces sólo existían traducciones parciales y recortes caprichosos de algunos fragmentos.

Se ha sugerido que el personaje protagonista fue inspirado por la figura de Minamoto no Tōru.

Lectura del manuscrito

La novela de Genji presenta varias características novedosas, como descripciones psicológicas detalladas de los personajes y el personaje Kaoru –considerado por  algunos el primer anti-héroe– entre otras. Por este rasgo puede considerarse el primer ejemplo de la novela psicológica.

Su lectura es una tarea difícil –incluso para los japoneses– debido a diversos factores. Primero, durante el período Heian, la realeza consideraba de buen gusto hablar citando o parafraseando refranes o poesías. La obra está dirigida a las mujeres de la realeza del período Heian, período en el cuál la práctica general era no referirse por su nombre a una persona, por lo que no se nombra a los personajes masculinos en la obra por su nombre, sino por rango, título, mientras que a los personajes femeninos se los introduce bajo alguna descripción de su vestimenta, citando la primera frase que hace el personaje al entrar en escena, o su relación con algún personaje importante, lo que da a entender al lector –de la época– cuál es su posición social.

Otra de las singularidades es que fue escrito utilizando el silabario kana empleado por las mujeres de la Corte (llamado onnade o «mano de mujer»), debido a que el empleo de los ideogramas kanji de origen chino estaban reservados para ser escritos sólo por hombres, lo que generó en el texto muchas palabras ambiguas, que no siempre son deducibles por el contexto.

A pesar de ser una novela, la autora –que era una poetisa de la realeza– introdujo numerosas poesías, por lo que es también considerado un excelente exponente de la poesía dinástica japonesa del período Heian.

Genji en Manga y Anime 

El Cuento de Genji (あさき ゆめみ し Asakiyumemishi?) es una versión japonesa manga de El Cuento de Genji de Murasaki Shikibu  por Waki Yamato. Sigue  casi el mismo argumento con alguna adaptación moderna. Fue publicado originalmente de 1980 a 1993. Se extendió por trece volúmenes y fue publicado por Kodansha. La serie fue traducida al Inglés (como el cuento de Genji) por Stuart Atkin y Yoko Toyosaki como parte de los intentos de Kodansha de publicar el manga bilingüe como una guía de estudio para los estudiantes japoneses. El Cuento de Genji vendió 14 millones de copias con sus 13 volúmenes tankōbon en mayo de 2006. Los primeros diez volúmenes enfocan Hikaru Genji y su vida, los tres últimos volúmenes se basan en dos príncipes, Señor Kaoru y Niou no miya (Principe Real con Perfumes) después de la muerte de Hikaru Genji.

Una adaptación al anime fue programada, pero su director, Osamu Dezaki, decidió basarlo directamente en el cuento original de Genji, titulando el nuevo anime Genji Monogatari Sennenki.  La serie se estrenó en Fuji TV el 15 de enero de 2009. Desaki murió de cáncer de pulmón el 17 de abril de 2011, a la edad de 67 años.

Banda Sonora del Anime

 El 25 de febrero de 2009, Sony Music Entertainment lanzó un CD de la banda sonora  por el duo S.E.N.S. Project y un single del tema de apertura  «Hiyori Hime» por Puffy AmiYumi. El 25 de marzo de 2009, Sony Music Entertainment lanzó el tema de cierre  «Koi» por Kousuke Atari.

Museo de Genji Monogatari

El Museo de la novela de Genji está en Uji, Kioto, Japón. Se muestra el mundo de la novela clásica japonesa Genji Monogatari (La historia de Genji) con proyección de imágenes, modelos y exposiciones. La cultura de la corte imperial de la era Heian, el vestuario de los aristócratas y los muebles de sus casas se muestran aquí. Los últimos diez capítulos de La Historia de Genji se establecen en Uji. El héroe es Kaoru Genji (hijo de Hikaru Genji del clan Minamoto). La historia de estos capítulos se reproduce con gran realismo con un lienzo y set de tamaño real. Los visitantes son introducidos a la línea de la historia y los personajes principales. Un cortometraje basado en los diez capítulos Uji y creado exclusivamente para el museo se presenta en la sala de cine. Hay una biblioteca con una colección de libros sobre el cuento de Genji. El museo fue inaugurado en 1998.

 

Comentarios

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *