Nacido en 1979 en Otaru, Hokkaidō y licenciado en Filosofía por la Universidad de Tokio, Keisuke Matsumoto es un monje budista japonés. Tomó la decisión de estudiar un curso de gestión – con especialización en marketing y estrategia – después de pasar siete años como monje en el templo Komyoji de Tokio. En palabras de Matsumoto:
En estos días, muchas personas de las entidades sin fines de lucro, como escuelas u hospitales, están estudiando en las escuelas de negocios. Con el fin de gestionar cualquier tipo de organización, un MBA es muy útil»
En Japón, los templos budistas, llamados tera (寺), han estado siempre en el centro de la vida comunitaria; pero ya no. Matsumoto quiere cambiar eso. Los tera, que alguna vez fueron un caldo de encuentro para personas de todas las edades, ahora sólo se utilizan para las ceremonias ancestrales. Observando a la gente a su alrededor (el templo se encuentra en el corazón de la ciudad ) Matsumoto se dio cuenta de que la mayoría de la gente ve los templos como lugares conservadores y prefieren mantenerse alejados. Para cambiar esa percepción, fundó la Asociación de Jóvenes Budistas con unos amigos que estaban interesados en el budismo y la cultura del templo.
Sus actividades más populares fueron la celebración de un concierto de música en el templo y clases de yoga para la creación de un Café que está abierto a todo el mundo. Todo esto ayudó a traer más gente al templo.
Matsumoto siempre ha tratado de cerrar la brecha entre el templo y el mundo cambiante. Dada la forma en que el mundo está cambiando, siente que el budismo es más relevante que nunca. En 2003, fue probablemente el primer monje que comienza a publicar en un blog en un esfuerzo por guiar a los demás a través del proceso de convertirse en monje. Con el tiempo, esto dio lugar al primer «templo» budista online de Japón, donde cualquier persona puede iniciar una sesión como guía espiritual o simplemente para despejar su mente. El templo está conectado a través de diversos medios de comunicación social. Su página de Facebook recibe miles de visitas.
En cierto sentido, el budismo es una especie de ciencia que puede analizar y cultivar nuestra mente. En el entorno actual del mundo que está cambiando muy rápido en términos de sistema de valores, creo que el budismo puede jugar un papel significativo como el próximo sistema de valores que se centra en la mente humana en lugar de hacer dinero «, dice.
Matsumoto ha llevado a cabo un estudio sobre «Economía y Budismo» para entender el impacto que puede tener en esta actual economía abrumadoramente capitalista. Matsumoto ya ha puesto en marcha una escuela de gestión para los monjes budistas y más de 100 monjes estudian allí este año.
Tras el lanzamiento de la escuela, he estado creando una poderosa red de monjes budistas. En uno o dos años, el número de templos de nuestra comunidad llegará a más de doscientos en todo Japón. Me gustaría apoyar a los templos para crear buenas relaciones con la gente en una comunidad local «
Manual de limpieza de un monje budista es su cuarto libro, el primero publicado en España. En este manual Matsumoto nos habla sobre cómo limpian el templo los monjes budistas. Un texto escrito con gracia y ligereza exquisita, muy zen, con pequeñas ilustraciones que todavía lo hacen más ameno de leer. Y una idea que resulta chocante en nuestra sociedad occidental:
Nosotros no limpiamos porque esté sucio o desordenado sino para librar al espíritu de cualquier sombra que lo nuble»
Desde la antigüedad, los japoneses han considerado la limpieza algo más que una tarea molesta. La limpieza en Japón, además de eliminar la suciedad, tiene connotaciones de limpieza espiritual. Se comprende entonces las costumbres tan respetuosas de los japoneses y su aspecto, en general tan pulcro y cuidado.
Fuente: Manual de limpieza de un monje budista. Keisuke Matsumoto. Duomo Ediciones 2013
ESte articulo de la limpieza relacionado con la limpieza del espiritu ahora lo entiendo mejor gracias a usted.Ahora entiendo porque soy tan meticulosa con la limpieza en el fondo quiero esta limpieza para mi espiritu,gracias mil gracias. Bello su articulo.
De nada. Nos alegra que le guste. 🙂