El Bishōnen Japonés

Los conceptos de Bishota, Bishōnen,  Biseinen y Bichūnen

Bishōnen  (también transliterado como bishounen; literalmente, «niño hermoso») es un concepto estético japonés del hombre hermoso, joven e ideal. El prefíjo bi (美) se refiere a la belleza femenina, y bijin, significa literalmente «persona hermosa», y es usado para referirse a una mujer hermosa. Bishota se aplica a preadolescentes jóvenes masculinos. Ocasionalmente biseinen (literalmente hombre hermoso joven) es usado como sinónimo de bishōnen, pero biseinen se refiere usualmente a un hombre hermoso mayor que un bishōnen. La distinción estándar es que bishōnen se aplica a jóvenes adultos o adolescentes, mientras que biseinen se refiere a jóvenes mayores de 21 años (algunas fuentes varían este dato entre los 19 a 24). Bichūnen significa «hombre bello  de mediana edad». Bishōnen es el más popular de estos cuatro conceptos, y se ha convertido en el término genérico utilizado para todos los jóvenes hermosos.

La estética bishōnen se perpetúa hoy en el anime y manga japonés, especialmente en los estilos shōjo, shōnen-ai, y yaoi. Algunos fans occidentales de manga y anime utilizan este término para referirse a cualquier personaje masculino hermoso sin importar la edad, o cualquier personaje homosexual. En lugar de bishōnen, algunos fanáticos prefirieron el término un poco más neutral, bishie o bijin, pero ambos términos son poco comunes. El término binanshi fue popular en los años 1980. Bishōnen es ocasionalmente utilizado para describir a algunos personajes femeninos andróginos, o cualquier mujer con rasgos que cumplen con el estereotipo de un bishōnen. Se ha demostrado siempre la más fuerte manifestación en lacultura pop japonesa, ganando en popularidad debido a las bandas de glam-rock andrógino  de la década de 1970, pero tiene sus raíces en la antigua literatura japonesa, los ideales homosociales y homoerótica de la Edad Media y la corte imperial china y los intelectuales, y conceptos estéticos de la India traidos del hinduismo, importados con el budismo a China.

La estética del bishōnen comenzó como un ideal del joven amante homosexual, originalmente encarnado en la Wakashū (若 众, literalmente, «joven», aunque sólo se utiliza para chicos), o adolescente, y fue influenciado por los actores afeminados  que interpretaban roles de personajes femeninos en el Teatro Kabuki. El término surgió en la era Meiji, en parte para reemplazar el por aquel entonces obsoleto  significado erótico del antiguo término Wakashū, cuyo significado general de «chico adolescente» se habia sustituido por el nuevo término shōnen.  El bishōnen era concebido como «estéticamente diferente a hombres y mujeres […] tanto la antítesis y como el antecedente de la masculinidad adulta».  Hoy en día, los bishōnen son muy populares entre las niñas y las mujeres en Japón. Las razones de este fenómeno social pueden incluir las relaciones únicas masculino/femenino que se encuentran dentro del género. Algunos han teorizado que la idea de bishōnen proporciona una salida no-tradicional a las relaciones de género. Por otra parte, se rompe con los estereotipos  que rodean los personajes masculinos afeminados o femeninos. Estos son a menudo representados con habilidades notables en artes marciales, con talento deportivo, una gran inteligencia, o un toque cómico,  características que suelen asignarse al héroe / protagonista.

El bishōnen suele ser delgado, de piel clara, pelo definido con estilo, y con rasgos faciales claramente femeninos (por ejemplo, los pómulos altos), pero a la vez conserva un cuerpo masculino. Este aspecto andrógino es similar a la representación de los ángeles en el  arte del Renacimiento, con similares raíces sociales y estéticas.

El primer Bishōnen: El Joven Príncipe Genji

La estética del bishōnen se registró en el cuento de Murasaki Shikibu, Historia de Genji, escrita aproximadamente en el año 1000 dC. Cuenta la historia del joven príncipe Genji, hijo de un emperador y su amada concubina, a través de 54 capítulos que incluyen toda su vida amorosa, su recuperación del poder imperial y la vida de sus hijos tras su muerte. Se ha sugerido que el personaje protagonista fue inspirado por la figura de Minamoto no Tōru. La novela caracteriza a la Era Heian de la historia japonesa, un período de estilizado romance. La belleza del príncipe Genji es descrita como trascendental, con una atracción fascinante que es reconocida por hombres y mujeres por igual. De las traducciones al inglés, las de Arthur Waley y la de Royall Tyler son las más reconocidas. Tanto por la extensión, los contenidos, y la calidad literaria de la obra, es considerada una de las más influyentes dentro de la literatura japonesa hasta el punto de ser considerada la primera novela o –al menos– la primera novela en el sentido moderno.

Autores como Borges, Octavio Paz, Yasunari Kawabata o Marguerite Yourcenar se han hecho eco de la importancia de esta novela.

Minamoto no Yoshitsune y Shiro Amakusa han sido identificados como bishōnen históricos. Ian Buruma explica que Yoshitsune no fue considerado por sus contemporáneos  físicamente atractivo, pero su leyenda creció más adelante y debido a esto, se representa con un buen físico. Abe no Seimei fue representado de acuerdo a los estándares de la época Heian de un hombre de mediana edad, pero desde 1989 ha sido representado como un bishonen de estilo moderno. Kyokutei Bakin escribió muchas obras con matices nanshoku con personajes bishonen,  y en 1848 utilizó el término bishonen  en el título de una obra acerca del miembro más joven de una pareja homosexual.

Cultura Popular

El cantante pop Escocés Momus utilizó el término en su canción, «Bishonen» en el álbum «Pervert Tender». Con casi 8 minutos de duración, la canción es un relato épico de un joven criado para morir joven por un padrastro excéntrico.

Comentarios

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *