Archivos de la categoría Mujeres Extraordinarias

María Zambrano

María Zambrano Alarcón (Vélez-Málaga, 1907 – Madrid, 1991) fue una ensayista y filósofa española. Discípula de José Ortega y Gasset, Zubiri y Manuel García Morente, fue una de las figuras capitales del pensamiento español del siglo XX.

Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, se exilió al término de la Guerra Civil y ejerció su magisterio en universidades de Cuba, México y Puerto Rico. Tras residir en Francia y Suiza, regresó a España en 1984. Fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1981), y el Cervantes (1988).

Su pensamiento, vinculado a las corrientes vitalistas del siglo XX, giró en torno a la búsqueda de principios morales y formas de conducta que fueran aplicables a los problemas cotidianos. Su preocupación mística, la forma de abordar los conflictos éticos, y el estudio de la interrelación entre realidad y verdad, reclamaban la necesidad de un profundo diálogo entre el ser y su entorno.

Para ella era preciso establecer tres modos de razonamiento: el cotidiano, el mediador y el poético. Desde este último se aproximó a lo sagrado, el lugar donde se encuentra la explicación de lo trascendente, la lógica del misterio.

Razón poética

María Zambrano propone la razón poética, distinta de la razón vital e histórica de Ortega y de la razón pura de Kant. La razón de Zambrano es una razón que trata de penetrar en los ínferos del alma para descubrir lo sagrado, que se revela poéticamente. La razón poética nace como un nuevo método idóneo para la consecución del fin propuesto: la creación de la persona individual.

Para Zambrano, el hombre, el yo, está dotado de una sustancia en su interior, el ser, ese ser son los sentimientos, las ideas más profundas, lo más sagrado del yo y de una conciencia, no sólo de una conciencia. A través de estas sustancias debe buscar su unidad como persona. El ser es innato, proviene desde el primer día que existimos, aún sin ser consciente; la conciencia se va creando poco a poco en cuanto nos surgen dudas.

El ser está codificado por la palabra poética, esa palabra debe de ser descodificada por la conciencia, y ésta a su vez la logra descodificar por el pensamiento poético. Esa palabra poética descodificada llega a la conciencia del hombre y la convierte en palabra verbal, que es la palabra con la que es capaz el hombre de comunicar. Al ser capaz de comunicar su ser, el hombre ya se ha creado como unidad, pues es capaz de unir su Conciencia, con su Ser.

Si ponemos de ejemplo a un niño chico, el niño quiere, ama, siente dolor, pero no es consciente de ello (porque tiene el ser, pero aún no ha desarrollado la conciencia) hasta que poco a poco, se va dando cuenta de qué es cada cosa y logra descifrarla (cuando se le desarrolla la conciencia y consigue descodificar su ser).

El método

Un método es un camino, una vía por la que empezar a caminar. Lo curioso, aquí, es que el descubrimiento de este camino no es distinto de la propia acción que ha de llevar al cumplimiento de quien la realiza. Lo propio del hombre es abrir camino, dice Zambrano, porque al hacerlo pone en ejercicio su ser; el propio hombre es camino.

La acción ética por excelencia es abrir camino, y esto significa proporcionar un modo de visibilidad, pues lo propiamente humano no es tanto ver como dar a ver, establecer el marco a través del cual la visión —una cierta visión— sea posible. Acción ética, pues, al par que conocimiento, ya que al trazar el marco se abre un horizonte, y el horizonte, cuando se despeja, procura un espacio para la visibilidad.

Puede decirse que el pensamiento de María Zambrano sea una filosofía «oriental» en el sentido en que utilizaban el término los místicos persas: como un tipo de conocimiento que se origina al oriente de la Inteligencia, allí donde el sol o la luz se levanta. Una filosofía por tanto que trata de la visión interior, una filosofía de la luz de aurora. Y la luz inteligible es, claramente en Zambrano, el albor de la conciencia, que no siempre ha de ser la de la razón, o no sólo, o no del todo, pues la razón habrá de estar asistida por el corazón para que esté presente la persona toda entera. La visión depende, efectivamente de la presencia, y quien ha de estar presente es el sujeto, conciencia y voluntad unidos.

La razón-poética, el método, se inicia como conocimiento auroral: visión poética, atención dispuesta a la recepción, a la visión develadora. La atención, la vigilante atención ya no rechaza lo que viene del espacio exterior, sino que permanece abierta, simplemente dispuesta. En estado naciente, la razón-poética es aurora, develación de las formas antes de la palabra. Después, la razón actuará revelando; la palabra se aplicará en el trazo de los símbolos y más allá, donde el símbolo pierde su consistencia mundana manteniendo tan sólo su carácter de vínculo. Entonces es cuando la razón-poética se dará plenamente, como acción metafórica, esencialmente creadora de realidades y ante todo de la realidad primera: la de la propia persona que actúa trascendiéndose, perdiéndose a sí misma y ganando el ser en la devolución de sus personajes.

Razón, pues, pero razón sintética que no se inmoviliza en análisis y deducciones arborescentes; razón que adquiere su peso, su medida y su justificación (su justicia: su equilibrio) en su actividad, siguiendo el ritmo del latir, la propia pulsión interior. Este tipo de razón, a la que Zambrano no ha dudado en llamar «método» no aspira a establecer ningún sistema cerrado. Aspira — aspiración que proviene del alma o aliento de vida— a abrir un lugar que se ensanche como un claro en medio del bosque, ese bosque en que consiste el espíritu-cuerpo de aquel que se cumple en/con el método.

La razón-poética, esencialmente metafórica, se acerca sin apenas forzar el paso, al lugar donde la visión no está in-formada aún por conceptos o por juicios. Rítmicamente, la acción metafórica traza una red comprensiva que será el ámbito donde la razón construya poéticamente. La realidad habrá de presentarse entonces reticularmente, pues éste es el único orden posible para una razón que pretende la máxima amplitud y la mínima violencia.

En su amplísima producción destacan: Filosofía y poesía (1939), La confesión, género literario y método(1943), El pensamiento vivo de Séneca (1944), La agonía de Europa (1945), Hacia un saber sobre el alma(1950), El hombre y lo divino (1955), España, sueño y verdad (1965), El sueño creador (1965), La tumba de Antígona (1967), El nacimiento. Dos escritos autobiográficos (1981), De la Aurora (1986), Senderos(1986), Delirio y destino (1988), y Los sueños y el tiempo (1992), entre otros.

8 de Marzo. Una visión Alternativa

Un Camino Distinto

Como persona que ama la libertad y los derechos humanos, me parece bien que haya un día en que se celebre la figura de la mujer en el mundo. Es muy importante tomar conciencia de los problemas globales y las celebraciones son una buena excusa.

Pero como mujer, no me siento demasiado inspirada con esta idea. Lo que a mi me interesa es el análisis del poder, algo de lo que muchas mujeres carecen en sus vidas. Y el modo de obtener poder y fuerza, no es recibir las gracias masculinas, ni sonreír emocionadas ante un homenaje a nuestro género; poder es libertad, libertad es independencia. Y mientras nos abran la puerta del coche y del restaurante, nos regalen anillos de compromiso y nos aplaudan lo buenas madres que somos, esa independencia se verá mermada. Ni qué decir cuando somos valoradas por nuestra supuesta innata belleza.

Yo apuesto por un camino distinto. Un camino que los humanos se ven naturalmente inclinados a seguir. Es el sendero de la felicidad. Las personas se ven constantemente motivadas por el placer y la imaginación. Pero qué difícil es dedicarse a ser feliz en esta sociedad masoquista e improductiva, en el que el humano está hecho para las leyes y se vive para trabajar. El trabajo dignifica, se ha dicho, y por eso todos queremos un trabajo. Las mujeres, en un momento dado se unieron al «negocio», les costó lo suyo, pelearon con todo lo que tuvieron para ser iguales que los hombres y al final consiguieron algo semejante. Desde luego, para las que no pretendían casarse, trabajar fue sinónimo de gloria. Para las que además de trabajar, han decidido casarse y ser madres, el tema tiene otro color. Y es quizá a esta «super mujer» de la actualidad, polifacética, fuerte y creativa, hacia la que éste día va dirigido.

¿En qué aspectos de la vida tiene este tipo de «super mujer» un poder real?

Según la Real  Academia  Española, «poder» significa:

poder1.

  1.  tr. Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.
  2.  tr. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo.
  3.  tr. coloq. Tener más fuerza que alguien, vencerle luchando cuerpo a cuerpo.
  4.  intr. Ser más fuerte que alguien, ser capaz de vencerle.
  5.  intr. Ser contingente o posible que suceda algo.

poder2.

  1. m. Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo.
  2. m. Gobierno de un país.
  3. m. Acto o instrumento en que consta la facultad que alguien da a otra persona para que en lugar suyo y representándole pueda ejecutar algo.
  4. m. Posesión actual o tenencia de algo.
  5. m. Fuerza, vigor, capacidad, posibilidad, poderío.
  6. m. Suprema potestad rectora y coactiva del Estado.

Cada cual, que juzgue. Pero creo que es muy evidente. La mujer, y en general todo lo femenino, tiene un poder limitado, condicionado. Muchas veces se le hace creer que tiene poder, cuando en realidad está obedeciendo normas, siguiendo el juego, un juego hecho para hombres por hombres y que no contempla el punto de vista femenino. Por ejemplo, este diálogo ficticio, que bien podría ser real:

– Como soy un caballero, te abro la puerta.

– ¿Y por qué no le abres la puerta a otro caballero?

– Ja ja! ¿Por quién me has tomado, por un marica?

Presumiblemente este señor no es un «marica» como él dice; por el contrario, es un homófobo. Y un hombre homófobo es aquel que ve su identidad de género amenazada por una figura masculina. Por eso se encuentra cómodo entre mujeres; porque le garantizan su… poder. Cuidado con las «aperturas de puertas»; la homofobia y el machismo son casi la misma cosa. Es como si en realidad nos dijeran «te hago lo que no me gustaría que me hicieran» o «ahora te hago un poco la pelota porque luego quiero que juegues a mi juego».

El Círculo Cerrado de la Mujer Mártir

Volviendo al sendero de la felicidad. Puede que trabajar dignifique -en el caso de tener un trabajo maravilloso- pero en la mayoría de los casos, el trabajo simplemente, agota. Y agotada es como se encuentra una «super mujer». Actualmente, el 8 de Marzo se celebra como el Día Internacional de la Mujer. Pero hasta hace poco, era el «Día de la Mujer Trabajadora», y lo que se celebraba era el sufrimiento de estas madres-amantes-amas de casa-empresarias-amigas. Pero he aquí el problema: mientras se celebre el sufrimiento, jamás se llegará a la felicidad. Las mujeres son «veneradas» como a Jesucristo, alabadas por lo que se «sacrifican». ¿Os imagináis un Cristo alegre? ¿Un Cristo que celebre el placer de la vida en lugar de pedir perdón, porque «no saben lo que hacen» (refiriéndose a los hombres)? Si ese Cristo existiera, no seria Cristo, sería sólo Jesús, porque jamás se hubiera sacrificado por los pecados ajenos.

Del mismo modo, mientras se celebre lo sufridas que son las mujeres, éstas nunca saldrán de ese círculo absurdo del sufrir por sufrir. Valorar a las mujeres por lo mal que lo pasan es convertirlas en mártires*. Y ya sabéis lo que es un mártir: un mártir es un héroe que da su vida por una buena causa. Pero, ¿quién quiere dar su vida?

La Revalorización del Placer

Haciendo una crítica constructiva al Día de la Mujer, me posiciono en una linea diferente a la del feminismo actual, y creo que las personas marginadas podrían encontrar su libertad y su sitio caminando hacia el placer y lo positivo, y no recreándose en el dolor y el esfuerzo. Dejemos de vanagloriar lo triste y promocionar lo complicado. Al menos, que sean otros los que nos impidan sentir placer, ¡pero no nosotras mismas!

¡Mujeres, dejad de valorar vuestro sufrimiento y comenzad a celebrar vuestro placer. Dejaos llevar por vuestra propia inspiración, concentraos en vosotras mismas, sed sanamente egoístas, recreaos en los orgasmos que la vida alberga, encontrándolos por doquier!

El día que hombres y mujeres sean iguales, quizá se celebre el «Día del hombre bello». Un día en que todas las personas a las que les gustan los hombres celebren lo felices que éstos las hacen, con su belleza y existencia. Imaginaos qué poderosa resultaría una mujer si recitara algo así:

¡Oh, Madre Naturaleza! Te damos las gracias por haber creado a hombres tan bellos, que nos deleitan con sus cuerpos perfectamente musculados y fibrosos, con sus destrezas en el uso del arco y la espada, y por supuesto, con sus artes amatorias, que nos saben complacer hasta fascinarnos. Gracias madre por habernos regalado estos placeres de la vida. Te pedimos, ¡Oh, Madre Sabia! que colmes a los varones de una vida larga, para que podamos disfrutar de ellos al máximo.

Supongo que queda mucho trecho hasta que una oración semejante se asimile en nuestra sociedad; pero por el momento, ¿por qué no echáis un vistazo al resto de esta Web Site?

¡Disfrutad!

*(Debo aclarar que he usado la religión como recurso metafórico exclusivamente. De hecho, no soy una persona religiosa, pero considero la biblia como un fantástico libro de ficción histórica y fantasía que debería analizarse más.)

La Dama de las Uvas

El cuerpo de Cristo y Los orgasmos de Santa Teresa

Venerada por anglicanos y católicos, beatificada y canonizada. Proclamada Doctora de la Iglesia el 27 de septiembre de 1970 por el papa Pablo VI. Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida por el nombre de Santa Teresa de Jesús o simplemente Santa Teresa de Ávila, es sin duda una de las figuras femeninas más controvertidas dentro del catolicismo.

Paralela a su alma caritativa, humilde, a su fe ciega en dios y por supuesto, a su labor como fundadora de las Carmelitas Descalzas, encontramos a una escritora con talento, una poetisa, que se ha ganado el patronazgo de los escritores. Su vida, su personalidad, su misticismo extremo y sobre todo, su relación con Dios, se salen de lo común, y eso ha hecho que Teresa de Ávila sea objeto de curiosidad y fantasía, pudiendo interpretar sus escritos con subliminalidad y llevándola al cine en versiones que van de lo heterodoxo a lo escandaloso.

En Teresa: El cuerpo de Cristo (2007), Paz Vega encarna a una Teresa mística en extremo que sufriendo altibajos en su salud mental, mantiene una turbulenta relación con Dios; las escenas en las que sufre visiones son de una belleza exquisita, mostrando a Cristo crucificado, o tumbado, pero siempre hermoso. En algunas alucinaciones Teresa llega a acariciarlo y él la toca;  se trata de la experiencia mística de una mujer. Para los que les guste recrearse con la belleza general y masculina en particular, una película recomendable, para los que veneran a los Santos, un «grito en el cielo». En palabras del director, Ray Loriga:

Creo que de Santa Teresa se ha dado una visión muy cercana a la estampita, como un personaje al que la gente reza de vez en cuando, sin volver a leerse sus libros ni saber más del personaje. Hay muchas cosas de ella que no se han contado y que son un misterio sin resolver: su sexualidad, por ejemplo, o su relación tan cercana a Dios, casi piel con piel… Estos temas fueron escandalosos en su día y no han sido revisados muy a menudo, así que probablemente puedan volver a parecerlo hoy en día, lo cual dice muy poco del progreso de la Iglesia católica en los últimos siglos. «

Leer más: Teresa: el cuerpo de Cristo

El  polémico cortometraje Visiones de éxtasis ha sido clasificado «sólo para mayores de 18 años» por el British Board of Film Certification (BBFC), después de haber sido negada su clasificación por 23 años y convertirse en la única película prohibida en Gran Bretaña por «delito de blasfemia por difamación».

Visiones de éxtasis contiene una escena, como la BBFC lo describe, «en el que un personaje que representa a Santa Teresa de Jesús interactúa sexualmente con otro que representa a Cristo crucificado». Esto fue suficiente para ser blanco de Video Recordings Act 1984 (diseñado para eliminar «vídeos desagradables» del mercado), y la película, dirigida por Nigel Wingrove, posteriormente se convirtió en una causa célebre para los activistas de la censura, pero terminó en fallo en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 1996.

Sin embargo, el BBFC se mantuvo inflexible hasta el año 2008, cuando la Justicia Penal y la Ley de Inmigración abolió  los delitos de blasfemia por difamación. Wingrove fue invitado a volver a presentar su película. Él le dijo a The Guardian en su momento: «Me quedé patidifuso por la reacción.  Puedo ver por qué algunas personas podría haberse ofendido, pero era algo bastante leve en realidad».

Wingrove asegura  que ese suceso destruyó sus aspiraciones como cineasta: «Era mi segunda película auto-financiada   y de no haber sido prohibida hubiera continuado haciendo películas, pero eso me golpeó y tuvo un gran impacto en mi carrera.»

Wingrove estableció posteriormente la compañía Redemption Films, especializada en ocultismo y horror fetiche.

Nigel también es conocido por su trabajo de diseño, que tiene un estilo erótico oscuro. Ha trabajado en la revista fetichista Skin Two y de 1992 a 1996 colaboró con la banda de Black Metal Cradle of Filth, que dió licencia a  Wingrove para la utilización de sus obras de arte en sus discos y camisetas, incluyendo el famoso diseño de «Jesús es un cabrón«. Wingrove diseñó tres álbumes de la banda, siendo el último Dusk… and Her Embrace,  y un gran número de imágenes concebidas por él se pueden encontrar en el libro definitivo sobre esta banda, «Gospel of Filth» (Fab Press, 2009),  escrito por Gavin Baddeley.

Jeannine Gramick

Monja católica, Doctora en matemáticas y profesora de universidad;  no es esta descripción la que convierte a Jeannine Gramick en una mujer extraordinaria, sino el hecho de ser co-fundadora (junto con el Padre. Robert Nugent) de New Ways Ministry, un centro Católico de justicia social que trabaja para la reconciliación de las personas homosexuales con la Iglesia Católica Institucional. Además, la hermana Gramick organizó  servicios religiosos para las personas  homosexuales que habían abandonado la Iglesia Católica debido a los prejuicios contra ellas. Llevó a cabo retiros espirituales y peregrinajes a los lugares santos  para las personas gays y lesbianas, sus padres, familias, y amigos. Gramick comenzó un ministerio de la iglesia para gente gay y a su vez  ayudó a fundar tres organizaciones de católicos  homosexuales.

 En el 2000, su congregación, en un intento de frustrar futuros conflictos con el Vaticano, le ordenó no hablar públicamente sobre la homo-sexualidad. Ella respondió diciendo: «Elijo a no colaborar en mi propia opresión mediante la restricción de un derecho humano básico de [hablar]. Para mí esto es un asunto de conciencia.» En 2001, Gramick fué trasladada a las Hermanas de Loreto, otra congregación de Hermanas Católicas, que la apoya en su ministerio de educación y promoción en favor de los gays y lesbianas. En 2009 el Vaticano, realizando dos inquisiciones en la ‘calidad de vida» de las monjas estadounidenses, investigó y sancionó a Gramick.

Gramick es la protagonista del documental Con la conciencia tranquila: El viaje de Fe de la hermana Jeannine Gramick , por la directora Barbara Rick,  galardonada con un Emmy.

Mary Johnson

El Vaticano acaba de terminar una exhaus-tiva investigación de tres años, para tratar uno de sus problemas más graves: «las mujeres estado-unidenses religiosas apostólicas», comúnmente conocidas como monjas. Casi 400 institu-ciones religiosas a través de los EE.UU. fueron estudiadas como parte de esta «visita apos-tólica», y un informe final confidencial sobre las actividades de las monjas se presentó en el Vaticano en diciembre. ¿Por qué investigar las monjas? Porque, dijeron funcionarios del Vaticano, estaban preocupados por el bien-estar de las hermanas.

Pero deberian matizar: lo que les preocupa son las hermanas liberales, las progresistas, las indepen-dientes e intelectuales. Y curiosamente, este tipo de monjas son las que abundan en América, y no las conservadoras obedientes que representan menos de una décima parte de las cerca  de 50.000 monjas en los EE.UU. Las conservadoras estan representadas por el Council of Major Superiors of Women Religious, y las liberales por el Leadership Conference of Women Religious.

Para Roma, estas monjas liberales son las voces de la disidencia peligrosa: el cardenal Franc Rodé, quien inició la nueva investigación de las hermanas estadounidenses, declaró a Radio Vaticano hace dos años que las monjas de Estados Unidos muestran una sospechosa «mentalidad secular» y un «espíritu feminista».

Mary Johnson se unió  a los 19 años a las Misioneras de la Caridad,  grupo conocido comúnmente como las Hermanas de la Madre Teresa de Calcuta. Rebautizada Hermana Donata y después de pasar veinte años de  misionera, Mary abandona la orden y publica un libro de memorias revelador y controvertido: Una sed insaciable. Disputas teológicas, un sistema de normas cada vez más rígido, y una relación amorosa con un sacerdote; además de mostrar a la Madre Teresa como un ser humano normal y corriente más que como a una Santa.Lo que importa en el mensaje del libro de Johnson es el hecho de que la visión y la gestión de las Misioneras de la Caridad fueron alejándose de sus propias creencias y valores, y tras intentar encontrar su lugar entre ellas, tomó la decisión de irse al cabo de dos décadas de servicio.

Después de dejar a las hermanas en 1997, Johnson completó una licenciatura en Inglés en la Universidad Lamar y un MFA en Escritura Creativa en el Goddard College. También se casó. Siendo una  profesora muy respetada y una oradora pública, Johnson ha dirigido retiros, talleres, clases y sesiones de formación de diversa índole durante casi treinta años. Más recientemente ha enseñado escritura creativa e italiano para adultos y es directora creativa de los retiros para mujeres escritoras de la Fundación Una Habitación Propia.

En palabras de  Johnson:

Me dijeron que el mayor uso de mi intelecto era su rendición incondicional a la obediencia, mis superiores me dirían siempre lo que Dios quería de mí. Finalmente, llegué a ver que el anti-intelectualismo y la rígida separación del mundo de las Misioneras de la Caridad  retrasó  el crecimiento de nuestro trabajo y el desarrollo de cada hermana. «

Nada es Sagrado

Maryam Namazie es una activista de derechos humanos de origen iraní.  Namazie nació en Teherán, pero se marchó con su familia durante la revolución iraní de 1979.  Ha trabajado como directora ejecutiva de la Federación Internacional de los Refugiados iraníes y es portavoz de la campaña  Una Ley para Todos  contra la ley Sharia en Gran Bretaña. La campaña se opone a las leyes basadas en la fe y promueve los derechos de ciudadanía y una ley laica para todos. Maryam es también portavoz del Consejo de Ex-musulmanes de Gran Bretaña, que pretende romper con el tabú que viene al renunciar al  Islam y  oponerse a las leyes de la apostasía y el Islam político. Ella presenta y produce un programa semanal de televisión de difusión internacional en Oriente Medio a través de New Channel TV

Por otra parte, es Socia Honoraria de la Sociedad Nacional Secular y la ganadora en  2005   del premio Secularista del Año 2005. Es portavoz de Igualdad de Derechos Ahora – Organización contra la discriminación de las mujeres en Irán; partidaria distinguida de la Asociación Humanista Británica, miembro Central del Comité del Partido Obrero-Comunista de Irán y co-editor del Informe de WPI. Namazie está implicada en el tercer campo contra el militarismo de EE.UU. y el terrorismo islámico, entre otras cosas. Su blog ha sido calificado como uno de los 100 mejores blogs ateos y fue seleccionada una de las 45 mujeres del año en el 2007 por la revista Elle Quebec.

Namazie ha impartido muchísimas conferencias y escrito numerosos artículos sobre cuestiones de derechos de las mujeres, la violencia contra la mujer, el islam político y el secularismo, algunos de los cuales han sido traducidos a varios idiomas.

Anteriormente, Namazie fue la directora ejecutiva de la Federación Internacional de los Refugiados iraníes, una organización llevada por los refugiados con 60 sucursales en 15 países de todo el mundo y fundó el Comité para la Asistencia Humanitaria a los Refugiados Iraníes.

Después de las polémicas caricaturas de Mahoma, Namazie, junto con otros 11 activistas, publicó una declaración llamada MANIFESTO: Juntos frente al nuevo totalitarismo. MANIFIESTO retrata el ascenso del islamismo como un nuevo totalitarismo.

El 15 de septiembre de 2010, Namazie, junto con otras 54 personalidades, firmaron una carta abierta publicada en The Guardian, indicando su oposición a la visita de Estado del Papa Benedicto XVI al Reino Unido, donde Maryam vive en la actualidad.

Una boda histórica: lesbianas, feministas y sacerdotisas

Al leer este artículo en su inglés original, nos encontramos con la duda de si usar pastoras, reverendas o sacerdotisas al traducir. Por supuesto, deseche la opcion de «las curas» por ser obviamente confuso; mas allá de la polisemia gramatical española, creo que si no sabemos bien como traducir estos sustantivos o nos suena demasiado épico el término «sacerdotisa» es simplemente por falta de costumbre; no les ocurre lo mismo a los angloparlantes.  Por una parte, ellos no feminizan el titulo, siendo «priest» un sustantivo unisex, y por otra parte, estan totalmente acostumbrados a que ese «priest» sea una mujer debido al protestantismo, que permite a las mujeres ser pastoras o reverendas  o  -como la opción que me ha parecido más elegante- sacerdotisas.

El Obispo Episcopal Tom Shaw ofició  la ceremonia nupcial,  de dos “sacerdotisas” lesbianas de su denominación, miembros de la comunión anglicana, el sábado 1 de enero del 2011. La reverenda Mally Lloyd, una alta funcionaria de la Diócesis Episcopal de Massachusetts, contrajo matrimonio con  la reverenda Katherine Ragsdale, decana y presidente del Colegio Episcopal de la Divinidad en Cambridge.

En la boda, a la que  asistieron cerca de 400 invitados, Shaw expresó “ Dios siempre se alegra cuando dos personas que se aman hacen un compromiso de por vida para ir más allá en el corazón de Dios  a través de la otra. Es un profundo placer para mi celebrar con Dios y mis amigos el matrimonio de Katherine y Mally.»

Katherine por su parte ha sido un personaje polémico debido a su ferviente apoyo al matrimonio homosexual desde hace años. Además ha sido miembro de las juntas directivas de diversos grupos feministas y promotores del aborto en Estados Unidos.

En este marco  Jeff Walton, portavoz del programa de Acción Anglicana explicó:

“El abrazo de la Iglesia Episcopal de las uniones del mismo sexo sigue siendo una brecha entre anglicanos liberales en los EE.UU. y tradicionalistas en el Sur Global.»

“En última instancia, se trata de una disputa sobre la autoridad de las escrituras, con los liberales que dan fe de  la ampliación de la experiencia humana sobre la sexualidad, y los tradicionalistas que apelan a las enseñanzas históricas de la Iglesia y la simple lectura de las Escrituras.»

“La mayoría de la Iglesia Episcopal está avanzando en la práctica de una fe cada vez más separada de la que practica la mayoría de los anglicanos en todo el mundo”.

Leer más: Historic Lesbian Marriage in Boston Cathedral Unites Top Clergy of Episcopal Church

Erika Lust

Erika Hallqvist, más conocida como Erika Lust, es una guionista, directora, productora y autora sueca. Es pionera de la pornografía feminista. Ha sido galardonada en ocho ocasiones, recibiendo dos años consecutivos el premio Película del año  en los Feminist Porn Award 2011 y 2012 de Toronto con Life Love Lust y Cabaret Desire respectivamente. Esta ultima también ha recibido en 2012 el premio Audience Choice  en CineKink, New York.

Erika estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Lund y se especializó en derechos humanos y feminismo. Tras su graduación en 2000 se trasladó a Barcelona. Después de trabajar en teatros, fundó la productora Lust Films, especializada en pornografía para mujeres, para la que escribe guiones, dirige y produce. 

En palabras de Erika:

La pornografía es una gran parte de la cultura que estamos viviendo. Las mujeres no pueden simplemente ignorar el porno, tenemos que participar y discutir este género tan influyente»

Es importante que el porno para mujeres sea producido y dirigido por mujeres  «

«No hay duda de que los adolescentes de hoy, criados en Internet y la disponibilidad de contenido explícito, están siendo instruidos en los ideales de masculinidad, feminidad y sexualidad en su mayor parte completamente interpretados por los hombres. A ellos les gustaría que todos creyésemos que las mujeres sólo son sexualmente atractivas al jugar ciertos roles – los roles que limitan a las mujeres de hoy y a las niñas, incluidas mis propias hijas, que se convertirán en las mujeres del futuro. «

Ventanas de belleza para la mujer sujeto

Una de las mejores formas de desobjetualizar a la mujer es colocándola detras de una cámara. Como ejemplo perfecto nos encontramos con el trabajo de Toyin Ibidapo. Esta fotógrafa londinense ha colaborado con varias revistas  de moda y dirigido videos musicales . Pero sin duda,  lo que convierte a esta artista en excepcional es su proyecto personal Cult of Boys, en el que continúa trabajando, tras haber publicado ya un libro y una serie de videos con el mismo título. Su estilo, inconfundible, nos ofrece una visión honesta de la belleza masculina, centrándose en la frescura y energía características de la juventud.