Archivos de la categoría Mujeres Extraordinarias

Los Mosuo. El Último Matriarcado

En algunas partes de China, las niñas son asesinadas al nacer, pero en la tierra que los chinos llaman el «Reino de las Hijas»  la feminidad es celebrada. Todo gira en torno a la mujer. La propiedad se transmite de madre a hija. En su lenguaje no hay ni siquiera una palabra para «padre» y el matrimonio convencional es inaudito. En el pasado, el gobierno chino trató de acabar con  la manera de vivir de los Mosuo pero su cultura está floreciendo de nuevo. La razón  es el turismo. Muchos son los visitantes atraidos por el  último Matriarcado del Mundo.

El lago Lugu en el remoto sudoeste de China, es el hogar del pueblo Mosuo desde hace más de 2000 años. Los Mosuo tienen su propia religión, costumbres, idioma y música. En una aldea al pie de una montaña sagrada los habitantes cantan en honor a la Diosa Gemu, en un lugar donde las mujeres dominan. Esta es una sociedad gobernada por abuelas como Katuduma Aya de 78 años. Katuduma es una matriarca, la cabeza femenina de su familia. «La madre es la persona más valiosa, lo más importante que existe en el mundo, porque sin una madre, no hay vida. Es mi responsabilidad en la familia delegar tareas y controlar el dinero para los gastos que allí se requieran. Esa es la tradición.» Dice Katuduma.

Suna de 37 años, hijo de Katuduma, es el jefe de la aldea, pero en muchos aspectos su madre tiene más poder que él. «En occidente, recibir órdenes de una madre es diferente a recibir órdenes de una mujer. Aquí es algo natural, debido al profundo respeto y amor que tenemos por nuestras madres. » Igual que la mayoría de hombres Mosuo, Suna vivirá con su madre y sus parientes de sangre durante toda su vida. «Los hombres viven con la madre, por que ella es la persona más respetada, y no quieren dejarla sola.» Dice Katuduma.

Pero casi todas las noches, Suna se escabulle después de la cena, para caminar hasta otra casa, estar con su amante y compartir su cama. Y no es el único. En la casa de la madre de Suna, su hermana Saer espera a su propio amante quien pasara la noche con ella. Y bajo el manto de la oscuridad, otros hombres de la aldea salen subrepticiamente para una noche que ciertos forasteros consideran de amor libre. Algunos hombres escalan paredes para entrar al dormitorio de su amante evitando miradas curiosas. Sólo a las mujeres se les permite tener dormitorio privado. Los hombres pueden pasar la noche, pero deben regresar al hogar de su madre cuando amanece.

Suna tiene dos hijos con su amante Shima, pero la pareja permanece separada. Es una relación que los Mosuo llaman «matrimonio ambulante». No hay votos matrimoniales ni ceremonia nupcial. Debido a esta relación sexual, aparentemente casual, los Mosuo tienen mala fama entre los forasteros. «Parte de la propaganda de los Mosuo alrededor de los medios es que practican el amor libre y para muchos de los turistas que llegan a conocerlos esto significa que pueden acercarse a una mujer, chasquear los dedos, y ella saltará a la cama con ellos. Eso es absurdo.»  Dice la Doctora en Estudios Chinos Eileen Walsh.

Al atardecer, turistas locales y extranjeros visitan las calles cerca del lago lugu en busca de sexo. Las prostitutas de fuera de la región atienden a los turistas. Para los Mosuo este negocio ilegal de sexo menoscaba su cultura. «Los forasteros vienen en busca de sexo y pagan por ello. Mujeres de diferentes grupos étnicos llegan aquí para trabajar como prostitutas, propagan enfermedades, y eso es malo para los vecinos locales. Esto arruinará la cultura tradicional por que es sencillamente prostitución.» Dice un vecino nativo.

El matrimonio ambulante de los Mosuo y su fama de practicantes del amor libre los distanció de la cultura Han China más amplia. Y aunque esa práctica se conoce como matrimonio ambulante, no hay en realidad palabra para matrimonio en el idioma Mosuo. «No hay palabra para matrimonio -explica Suna- aunque si hay palabra para papá. » Suna y su amante Shima tienen dos hijos, pero Suna participa poco en su crianza. Esta tarea la hacen los hermanos de la amante. «Entre nuestras familias, los hombres le prestan mas atención a los hijos de sus hermanas que a los suyos.»  Dice Suna. Aunque el es el padre, si Suna criara a sus hijos la familia de Shima se molestaría. «Si Suna viviera en esta casa, interferiría con la función que mis hermanos tienen en el hogar.» Asegura Shima. «El padre no tiene la responsabilidad de criar al hijo, pero puede ayudar. Sin embargo si el padre asume más tareas de las que debe hacer, los tíos del niño se sentirán mal. «

El concepto Mosuo de familia puede parecer extraño, pero las familias extendidas proporcionan una amplia red de apoyo. «En una familia extendida, hay una alta probabilidad de que siempre se encuentren adultos disponibles. Adultos con tiempo para prestarle atención a los niños y cuidarlos si se ponen difíciles. O si uno de los adultos está cansado. Algunas personas creen que los niños reciben más cuidado y mayor atención» Asegura la Doctora Walsh.

Las creencias Mosuo respecto a la familia y a las relaciones los diferencian mucho de otras culturas. En varias sociedades  el evento más importante en la vida de las personas es el matrimonio. Para los Mosuo, es la celebración de su mayoría de edad, cuando un niño entra a la edad adulta. Con sus 13 años, Darshi, la hija de Suna, celebra su mayoría de edad. Será el primer día del año nuevo lunar de los Chinos, cuando los niños participan en una ceremonia, que marca su paso a la edad adulta. La familia de Darshi ora por ella. Su tía usa la ropa tradicional para los adultos, que ahora Darshi ya podrá vestir.  En palabras de la matriarca: «Cuando una niña cumple 13 años y celebra su mayoría de edad, ya es mujer, y puede tener su propio dormitorio privado. «

Aunque sólo tiene 13 años, tener su propio dormitorio significa que Darshi, podrá elegir y recibir a sus compañeros sexuales. «Por la expectativa de este día no podía dormir» dice Darshi. «Mi madre me regaló mucha ropa bonita, entonces me sentí feliz y emocionada». En otras sociedades, Darshi seria una niña, sin embargo aquí con sus 13 años, entra en la edad adulta, puede elegir sus amantes e iniciar un matrimonio ambulante Mosuo. Cuando comienza la ceremonia de mayoría de edad, se colocan en el suelo del salón principal, un cerdo seco y un saco de arroz, símbolos de buena fortuna para la vida futura. «Ponen el pie izquierdo sobre la bolsa de arroz y el derecho sobre el cerdo seco. El arroz significa una buena cosecha y una buena vida y el cerdo representa dinero y prosperidad.» Explica la matriarca.

En presencia de su familia, la tía de Darshi la viste. Es la primera vez que se le permita a la niña usar falda y ropa Mosuo tradicional. Luego su padre, Suna, le entrega a Darshi un regalo, un sobre con dinero. Su rito de paso esta completo y ella es ahora una mujer Mosuo. Los niños pasan por una iniciación a la edad adulta similar cuando cumplen 13 años.  «Para los Mosuo, antes de los 13 años las personas no tienen alma. Al cumplirlos se convierten en una persona real, en un ser humano real.» Dice un vecino.

Darshi está ahora preparada para un matrimonio ambulante. Tiene responsabilidades sociales y derechos sexuales que pocos niños de su edad tienen en otras sociedades. Por primera vez, Darshi puede participar en el festival de la aldea en honor a la Diosa Mosuo. Es el día de buscar amantes e iniciar las relaciones sexuales. Al principio hombres y mujeres mantienen la distancia, pero pronto los hombres se acercan a las mujeres que los atraen, esperando atraerles también a ellas.  Se cogen de la mano en una danza especial, y un ligero toque de la mano femenina es señal de que la mujer lo ha elegido para que entre esa noche en su habitación e inicien un matrimonio ambulante. Una mujer, si lo desea,  puede elegir un compañero diferente cada noche, ya que la promiscuidad es aceptable en su sociedad. Pero la vida para los Mosuo esta cambiando, las relaciones empiezan a ser monógamas. Suna y Shima están juntos desde hace 15 años. «En el pasado todas las personas tenían varios compañeros sexuales, pero la influencia de los chinos Han, ha llevado a la gente a ser monógama. » Asegura Shima. El gobierno Chino presiona a los Mosuo a aceptar las normas del resto del pais, y a acoger el matrimonio monógamo. En el pasado las costumbres promiscuas de los Mosuo causaban problemas de paternidad. Tradicionalmente, los niños no sabían quién era su padre. Ahora todo es más franco y la mayoría de los niños sabe quién es su padre.

Sin embargo no todo ha cambiado, la sociedad Mosuo es muy diferente a la mayor parte del mundo. Las parejas Mosuo todavía viven vidas separadas y los hombres aun viven con sus madres. Esta organización presenta muchas ventajas para ambos sexos. » Es conveniente, tenemos más tiempo libre durante el día y hay menos desavenencias que si compartiéramos actividades estando juntos. » Explica Suna. Los matrimonios ambulantes generan menos tropiezos financieros. Continua diciendo «el dinero que yo gano le pertenece a mi familia y los recursos de mi madre le pertenecen a su familia. Las relaciones no tienen conexión con el dinero.» Al mantener hogares separados las relaciones de familia son menos complicadas.  » En la sociedad Mosuo no existen mujeres y niños abandonados, porque si los amantes se separan, este hecho no tiene trascendencia en la vida de los niños ni en la personal, en términos de vivienda, de recursos ni de dinero disponible. Siempre se es parte del mismo hogar, de la familia a la que siempre se ha pertenecido.» Comenta la Doctora Walsh.

Los turistas pueden creer que los matrimonios ambulantes estimulan la promiscuidad, pero para los Mosuo estas relaciones se basan en el amor y el respeto mutuo. Los Mosuo pueden estar presionados por el mundo exterior para que cambien sus tradiciones, pero ellos se sienten muy orgullosos de su cultura. «Los Mosuo no son tan ricos en comparación con las gentes de otras partes, pero tienen más en otros sentidos al vivir en una familia grande.» Dice la matriarca. Para los Mosuo, el matrimonio ambulante tiene sentido, tanto emocional como financieramente. Los nexos familiares son todavía vitales y el amor no se prohíbe, sino que se aprecia sinceramente. 

 

 

Las 13 Rosas. Que Sus Muertes No Se Borren de la Historia

La Santa Inquisición las hubiera llamado «Las Trece Bruja, y hubieran sido quemadas en una hoguera. En la Dictadura Franquista, se las conoce como «Las Trece Rosas» y fueron fusiladas contra un paredón.  Distintos métodos, pero el odio hacia la mujer rebelde es el mismo. Rebelde por educada, por informada, por expresiva. La educación las hizo libres, y prefirieron morir de pie, que vivir siempre arrodilladas. Se trata sin duda de uno de los episodios más crueles del régimen de Franco y una muestra perfecta de la involución social, laboral y política que la Dictadura ejerció en España.

Las Trece Rosas fueron fusiladas  en Madrid, el 5 de Agosto de 1939. Se trataba de un grupo de mujeres jóvenes, de las que siete eran menores de 21 años, límite en el que por entonces estaba fijada la mayoría de edad.

Tras la victoria del bando franquista en la Guerra Civil y la desbandada de los cuadros del bando republicano, 13 jóvenes madrileñas -pertenecientes al Partido Comunista de España (PCE), unas, y a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) otras- fueron recluidas en la cárcel de Las Ventas, junto a otros militantes de sus formaciones políticas.

El asesinato de un comandante de la Guardia Civil y su hija el 29 de julio de 1939 en Talavera de la Reina desencadenó la toma de represalias por parte de las nuevas autoridades, que sacaron de la cárcel a 56 jóvenes militantes del PCE y las JSU, 43 de ellos varones y las denominadas «Trece Rosas». El 3 de agosto, un tribunal militar les condenó a muerte por «adhesión a la rebelión», por tratar de recomponer el PCE y las JSU y por atentar contra el «orden social y jurídico de la nueva España», y en la madrugada del 4 al 5 de agosto todos ellos fueron fusilados junto a la tapia del cementerio de La Almudena. El Consejo de guerra, celebrado escasamente 48 horas antes, los condenó a la pena máxima por rebelión militar; no tuvieron tiempo de solicitar clemencia (inimaginable entonces la revisión de la sentencia).

Ángeles García Madrid, una de las compañeras de celda de una de las ‘Trece Rosas’, ha relatado las últimas horas de las jóvenes, en las que, todo el mundo, salvo ellas, sabían que iban a morir.

Así, ha recordado la última conversación de Virtudes y Julia, dos de las jóvenes asesinadas, en la que la primera le preguntaba a la segunda si pensaba que las iban a matar y ésta le contestó: «No nos van a matar, ¿tú eres tonta?» «Tenían la muerte en la cara», ha comentado García, quien a continuación ha narrado que oyeron cómo una de las jóvenes, al subir a la camioneta que les condujo a la muerte, entonó el himno de la Joven Guardia, que fue seguido por las demás hasta su llegada a la tapia del cementerio en la que fueron ejecutadas.

Literatura

Aunque ya en 1985 el suceso fue investigado por el periodista Jacobo García, fue el escritor Jesús Ferrero quien al novelarlo en su libro Las trece rosas (Siruela, 2003, ISBN 84-7844-676-1) volvió a despertar el interés en su memoria. Un año después, en 2004, los realizadores Verónica Vigil y José María Almela dirigieron un documental sobre los sucesos,Que mi nombre no se borre de la historia, cuyo título es la última frase de una de las condenadas en una carta dirigida a sus familiares. En ese mismo año apareció el libro Trece rosas rojas (no ficción), del periodista Carlos Fonseca (Temas de Hoy, 2004, ISBN 84-8460-361-X), en el que se documentan los sucesos relativos a los intentos de reorganización de las JSU y la captura, encarcelamiento y ejecución de las Trece Rosas. Durante 2006, la periodista y escritora Ángeles López, publicó Martina, la rosa número trece (ISBN 84-322-9672-4), centrada en la historia de Martina Barroso, una de las «rosas», y a medio camino entre la novela y el rigor histórico.

En enero de 2004 Julián Fernández del Pozo escribió el poema titulado Trece Rosas en su honor.

Espectáculos

En 2005 la compañía de danza Arrieritos crea un espectáculo homenaje a esas mujeres. El 2007 el espectáculo llamado «13 Rosas» es galardonado con dos Premios Max de las Artes Escénicas , Mejor coreografía y Mejor Espectáculo de Danza.

Filmografía

En 2004, Verónica Vigil y José María Almela produjeron y dirigieron el largometraje documental titulado «Que mi nombre no se borre de la historia» donde se analizan y narran los sucesos de las trece rosas contados en primera persona por sus compañeras de militancia. En 2006, Emilio Martínez Lázaro comenzó el rodaje de una película basada en el libro de Carlos López Fonseca protagonizada por Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez y Nadia de Santiago, Trece Rosas. Su estreno tuvo lugar el 19 de octubre de 2007. Fue preseleccionada por la Academia del Cine española como posible candidata a los premios Oscar de Hollywood, sin conseguir ser finalmente la elegida para representar a España (fue El orfanato).

Homenajes

La Fundación Trece Rosas, La Fundación Domingo Malagón, el PCE así como diversas asociaciones de recuperación de la memoria histórica vienen participando cada 5 de agosto en un homenaje a las Trece Rosas, tiene lugar desde 1988, año en que se colocó la primera placa conmemorativa en la tapia del cementerio de la Almudena, en un lugar cercano a donde fueron fusiladas.

En 2005 se creó la Fundación Trece Rosas, con dirigentes históricos del PSOE y del PCE, hoy esta presidida por José Cepeda, con el objetivo de profundizar en la memoria histórica, la igualdad y la justicia social.

En verano de 2005 se publica la canción «Trece Rosas» del grupo de rock zaragozano «Vinos Chueca», dentro del disco «Gente que no sabe nada de la vida». La pieza cierra el disco y lleva letra de Fernando Bastos.

En mayo de 2006 se inauguró en Getafe la Fuente de las Trece Rosas. Está situada en la confluencia de las Avenidas de España y de Juan de Borbón. Está compuesta por trece grupos de chorros de agua. Cada uno de ellos cuenta con una escultura de acero que simboliza una vida truncada en la que está insertada una rosa y el nombre encastrado de cada una de las trece mujeres.

El 5 de agosto de 2009 se conmemoró el 70 Aniversario de su fusilamiento en el cementerio de la Almudena, donde se instaló una placa conmemorativa, donde por primera vez, tras 70 años de silencio aparecieron inscritos el nombre y el apellido de las Trece Rosas. Hoy dicha placa, junto a la recientemente restaurada instalada en 1988, ambas instaladas en la tapia del cementerio de la Almudena, configuran el tributo del Pueblo de Madrid a aquel asesinato.

El 3 de noviembre de 2009 el grupo de rock Barricada lanza su último trabajo llamado La tierra está sorda en homenaje a las víctimas del franquismo, en el cual dos canciones recuerdan a las Trece Rosas: «Hasta siempre, Tensi» y «Pétalos».

En 2011, el rapero español Nach lanza su canción Disparos de Silencio en la que homenajea a una gran multitud de gente, entre ellas las Trece Rosas.

Las Trece Rosas

Carmen Barrero Aguado (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.

Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aún se conserva.

Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su «novio». La detuvieron cosiendo en su casa.

Adelina García Casillas (19 años, activista). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio ordinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.

Elena Gil Olaya (20 años, activista). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.

Virtudes González García (18 años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.

Ana López Gallego (21 años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó «¿Es que a mí no me matan?».

Joaquina López Laffite (23 años, secretaria). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.

Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Victoria Muñoz García (18 años, activista). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.

Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años, sastre). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.

Williamina Fleming: Madre Soltera y Criada… pero Astrónoma

Williamina Paton Stevens nació el 15 de mayo de 1857 en Dundee, Escocia, hija de Robert Stevens y Mary Walker Stevens. Asistió a la escuela pública en Dundee hasta la edad de 14 años, luego dio clases dentro del sistema alumno-profesor hasta su matrimonio con James Fleming en 1877. La pareja emigró a Boston, Massachusetts, cuando ella tenía 21 años. Un año más tarde, cuando estaba embarazada de su hijo, Edward, James Fleming la abandonó. Williamina se vio obligada a buscar trabajo para mantenerse a sí misma y a su hijo Edward.

La fortuna sonrió a la madre soltera cuando le ofrecieron un empleo como sirvienta en la casa del profesor Edward Charles Pickering, director del Observatorio de Harvard. Pickering, un hombre brillante y motivado, que era también un visionario, estaba frustrado con sus empleados de sexo masculino en el Observatorio e hizo su famosa declaración «mi asistenta podría hacer un mejor trabajo».  Resultó ser una declaración profética.

En 1881, Pickering le ofreció a Fleming un empleo temporal en el observatorio para hacer tareas rutinarias de oficina y algunos cálculos matemáticos, y pronto pasó a ser miembro permanente del personal de investigación. La pusieron a cargo de decenas de mujeres jóvenes, que fueron empleadas para hacer cálculos matemáticos, proceso que hoy en día hacen las computadoras, y las dirigía con una disciplina implacable, siendo temida y admirada a partes iguales. Además, corrigió todos los originales de las publicaciones del observatorio. Ayudó a elaborar un sistema de asignación de estrellas, que básicamente consistía en asignar una letra, que dependía de la cantidad del hidrógeno observado en su espectro. Las estrellas clasificadas con la letra A estaban formadas por hidrógeno casi en su totalidad, las clasificadas con la letra B contenían menos hidrógeno, y así sucesivamente. Este sistema le sirvió a Annie Jump Cannon como base de trabajo, el cual mejoró para desarrollar una clasificación basada en latemperatura. En los siguientes 30 años de su vida, colaboró en el análisis fotográfico de espectros estelares.

Fleming contribuyó en la confección del catálogo Henry Draper, y en un período de nueve años, catalogó más de 10.000 estrellas. En ese tiempo también descubrió 59 nebulosas gaseosas, 310 estrellas variables, y 10 novas. También estableció los primeros estándares fotográficos de magnitud usados para medir el brillo de las estrellas variables. En 1907, publicó un listado que contenía 222 estrellas variables que ella había descubierto, y en 1910, descubrió propiedades de los espectros de las enanas blancas, estrellas muy densas y muy calientes.

En 1888, Fleming descubrió la Nebulosa Cabeza de Caballo. William Pickering, quien tomó la fotografía, especuló que en aquel lugar había materia oscura oculta. En los artículos y libros siguientes Williamina Fleming no aparece en los créditos, ya que John Dreyer, el principal encargado de recopilar información para el primer Catálogo Índice, eliminó su nombre de la lista de objetos que descubrieron, atribuyendo todas las aportaciones a «Pickering». Sin embargo, en el segundo Catálogo Índice de 1908, Fleming recibió los créditos que le correspondían.

En 1899, Fleming recibió un título de Conservador del Archivo de Fotografías Astronómicas en Harvard, tratándose del primer cargo institucional en Harvard que se concedía a una mujer. En 1906, logró una plaza honoraria en el Royal Astronomical Society de Londres, siendo la primera mujer en ser elegida, y consiguió un premio honorario del Wellesley College. Poco después de su muerte, la Sociedad Astronómica de México la galardonó con la medalla Guadalupe Almendaro por el descubrimiento de nuevas estrellas.

Murió de pulmonía en Boston.

Lady Murasaki. La Primera Novelista Moderna

Murasaki Shikibu (紫 式部? c. 978? – c. 1014?) fue una escritora japonesa, creadora de una de las obras literarias más importantes y reconocidas de la literatura oriental, Genji Monogatari («La Novela de Genji»). Algunos la consideran como la primera  novelista moderna del mundo.

Nació a mediados del período Heian como hija del modesto letrado y literato Fujiwara no Tametoki, perteneciente a una familia de funcionarios letrados de la mediana nobleza, aunque lejanamente emparentada con la poderosa familia Fujiwara. Era nieta del gran poeta Kenesuki, cuyas canciones aún siguen siendo populares en Japón.

Su padre le dio una excelente educación, y la niña destacó por su inteligencia asimilando libros que incluso los jóvenes encontraban difíciles. Su infancia, en cambio, no fue muy feliz, pues su madre murió poco después de su nacimiento, así como su hermana mayor, de quien ella dependía. Poco después casó con un noble de similar clase social, Fujiwara no Nobutaka, que moriría también dejándole una hija. En este penoso contexto creó su novela El relato de Genji, de carácter realista. La obra le granjeó no poca popularidad, por lo que el primer ministro Fujiwara no Michinaga la agregó a la corte de la emperatriz Akiko como dama de compañía hasta el año 1013. Al año siguiente murió y su tumba se conserva en la antigua capital, Kioto, escenario de las andanzas de sus personajes.

Es autora de un diario (Murasaki Shikibu Nikki) y del Genji monogatari («La novela de Genji»), la novela psicológica más antigua de la literatura universal y la más importante de la literatura japonesa clásica. La autora vivió el esplendor de la familia Fujiwara en el poder y la decadencia de la era Heian, y de forma preexistencialista apercibió el vacío y falsedad de la sociedad aristocrática de su tiempo, la misma que alimentaba el sufrimiento de las mujeres de su época. Su notable capacidad de observación la hizo reflejar con realismo todas las emociones propias del ser humano en un intento por redimir el alma femenina atrapada en las tradiciones machistas y patriarcales de la época Heian.

 El Relato de Genji

Alguna vez comparada con el Quijote, La novela de Genji,  es una delicia de corredores imperiales y seducción cortesana.  Es un viaje al Japón resplandeciente del período Heian, entre los años 794 y 1185, y sin embargo ya la estructura y la música del comienzo de la historia arrastran a esa evocación de aventuras y parentescos literarios imposibles.  La historia cuenta que: “En la corte de cierto emperador, cuyo nombre y año en que subió al trono omitiré, vivía una dama que, aun sin pertenecer a los rangos superiores de la nobleza, había cautivado a su señor hasta el extremo de convertirse en su favorita indiscutida”.

A continuación sabremos que esa dama es la madre del príncipe Genji, y que morirá de tristeza. Luego sabremos que Genji se enamorará de la nueva favorita del emperador, que todos ven tan hermosa como era su madre. Se trata de Fujitsubo, llamada así porque fue instalada en el pabellón del jardín de las glicinas, las fuji. Aunque las conquistas amorosas de Genji se suceden sin interrupción, siente que precisamente aquella mujer que no puede apartar de su cabeza, nunca será suya.

Desde aquel Japón, Murasaki Shikibu consigna una auténtica teoría de la novela que podría haberse escrito ayer. Sentencia: “La novela surge porque la propia experiencia del narrador acerca de hombres y cosas le produjo una emoción tan arrebatadora que no podría tenerla encerrada más tiempo en su corazón”.

 A partir del siglo XIV, debido a la evolución del idioma, la novela  se volvió incomprensible para los propios japoneses, y fue relegada a las vitrinas de coleccionistas y filólogos. Por varios cientos de años permaneció cautiva, alejada de los lectores entusiastas y hedónicos que la hubieran disfrutado. Finalmente en 1914 alguien se atrevió a rescatarla del japonés medieval: la poeta Akiko Yosano.

Numerosas versiones sucedieron a esa primera. Notables escritores japoneses  emprendieron su traducción, devolviéndole el esplendor que merecía y que no se había apagado con la pátina del tiempo. Jun’ichirō Tanizaki fue uno de ellos. El propio Yasunari Kawabata, primer Premio Nobel de Japón, preparaba una edición que interrumpió su muerte. “La novela de Genji es la cima de la literatura japonesa” escribió. “Hasta nuestros días no ha aparecido una obra de ficción que se le acerque”.

La traducción completa al español aparece en el año 2005. Hasta entonces sólo existían traducciones parciales y recortes caprichosos de algunos fragmentos.

Se ha sugerido que el personaje protagonista fue inspirado por la figura de Minamoto no Tōru.

Lectura del manuscrito

La novela de Genji presenta varias características novedosas, como descripciones psicológicas detalladas de los personajes y el personaje Kaoru –considerado por  algunos el primer anti-héroe– entre otras. Por este rasgo puede considerarse el primer ejemplo de la novela psicológica.

Su lectura es una tarea difícil –incluso para los japoneses– debido a diversos factores. Primero, durante el período Heian, la realeza consideraba de buen gusto hablar citando o parafraseando refranes o poesías. La obra está dirigida a las mujeres de la realeza del período Heian, período en el cuál la práctica general era no referirse por su nombre a una persona, por lo que no se nombra a los personajes masculinos en la obra por su nombre, sino por rango, título, mientras que a los personajes femeninos se los introduce bajo alguna descripción de su vestimenta, citando la primera frase que hace el personaje al entrar en escena, o su relación con algún personaje importante, lo que da a entender al lector –de la época– cuál es su posición social.

Otra de las singularidades es que fue escrito utilizando el silabario kana empleado por las mujeres de la Corte (llamado onnade o «mano de mujer»), debido a que el empleo de los ideogramas kanji de origen chino estaban reservados para ser escritos sólo por hombres, lo que generó en el texto muchas palabras ambiguas, que no siempre son deducibles por el contexto.

A pesar de ser una novela, la autora –que era una poetisa de la realeza– introdujo numerosas poesías, por lo que es también considerado un excelente exponente de la poesía dinástica japonesa del período Heian.

Genji en Manga y Anime 

El Cuento de Genji (あさき ゆめみ し Asakiyumemishi?) es una versión japonesa manga de El Cuento de Genji de Murasaki Shikibu  por Waki Yamato. Sigue  casi el mismo argumento con alguna adaptación moderna. Fue publicado originalmente de 1980 a 1993. Se extendió por trece volúmenes y fue publicado por Kodansha. La serie fue traducida al Inglés (como el cuento de Genji) por Stuart Atkin y Yoko Toyosaki como parte de los intentos de Kodansha de publicar el manga bilingüe como una guía de estudio para los estudiantes japoneses. El Cuento de Genji vendió 14 millones de copias con sus 13 volúmenes tankōbon en mayo de 2006. Los primeros diez volúmenes enfocan Hikaru Genji y su vida, los tres últimos volúmenes se basan en dos príncipes, Señor Kaoru y Niou no miya (Principe Real con Perfumes) después de la muerte de Hikaru Genji.

Una adaptación al anime fue programada, pero su director, Osamu Dezaki, decidió basarlo directamente en el cuento original de Genji, titulando el nuevo anime Genji Monogatari Sennenki.  La serie se estrenó en Fuji TV el 15 de enero de 2009. Desaki murió de cáncer de pulmón el 17 de abril de 2011, a la edad de 67 años.

Banda Sonora del Anime

 El 25 de febrero de 2009, Sony Music Entertainment lanzó un CD de la banda sonora  por el duo S.E.N.S. Project y un single del tema de apertura  «Hiyori Hime» por Puffy AmiYumi. El 25 de marzo de 2009, Sony Music Entertainment lanzó el tema de cierre  «Koi» por Kousuke Atari.

Museo de Genji Monogatari

El Museo de la novela de Genji está en Uji, Kioto, Japón. Se muestra el mundo de la novela clásica japonesa Genji Monogatari (La historia de Genji) con proyección de imágenes, modelos y exposiciones. La cultura de la corte imperial de la era Heian, el vestuario de los aristócratas y los muebles de sus casas se muestran aquí. Los últimos diez capítulos de La Historia de Genji se establecen en Uji. El héroe es Kaoru Genji (hijo de Hikaru Genji del clan Minamoto). La historia de estos capítulos se reproduce con gran realismo con un lienzo y set de tamaño real. Los visitantes son introducidos a la línea de la historia y los personajes principales. Un cortometraje basado en los diez capítulos Uji y creado exclusivamente para el museo se presenta en la sala de cine. Hay una biblioteca con una colección de libros sobre el cuento de Genji. El museo fue inaugurado en 1998.

 

Aphra Behn. La Primera en Muchas Cosas.

Aphra Behn  fue una escritora y espía británica. Nació en Wye, Kent, el 10 de  julio de 1640 y murió en Londres el 16 de abril de 1689. Fue la segunda hija de Bartholomew Johnson, un humilde barbero, y Elizabeth Denham, y fue bautizada el 14 de diciembre; se discute mucho sin embargo su lugar y fecha de nacimiento. Fue llevada muy niña a la Guayana holandesa, en Surinam, donde asistió adolescente a varias rebeliones de esclavos, vivencias que luego plasmaría en su novela Oroonoko; al pasar Surinam a manos holandesas volvió a Londres a los dieciocho años (1658), y casó en 1664 con un comerciante alemán, Behn, muy acaudalado, con lo que pudo alternar con la brillante y licenciosa sociedad de la Restauración.

Tras la oscura muerte de su marido a los tres años de matrimonio, llegó a alcanzar un éxito desmedido a causa de sus sonadas conquistas amorosas, entre ellas al parecer el mismo rey Carlos II, para el cual trabajó como espía en Amberes en 1666 durante la guerra con Holanda (1665-1667) bajo el nombre falso de Astrea, a cambio de una paga miserable. Perdió su fortuna y al volver a Inglaterra pasó un breve tiempo en prisión por deudas, por lo que a partir de 1670 tuvo que sostenerse solamente de la literatura.

Fue la primera escritora profesional en la literatura inglesa y amistó con escritores importantes como John Dryden; compuso una veintena de audaces comedias de argumento amoroso, poemas, dramas y novelas, entre las que destaca Oroonoko o El esclavo real (1688), la primera novela antiesclavista y donde se anticipa el realismo de Daniel Defoe, por lo que se considera además la madre de la novela inglesa. Su argumento es el siguiente: el heredero de un supuesto reino africano, Coramantien, personaje idealizado en términos prerousseaunianos y llamado Oroonoko, tras casarse con la bella Imoindia, es vendido junto a su esposa como esclavo. Separados por sus amos, el matrimonio volverá a unirse con posterioridad. Oroonoko capitaneará entonces una revuelta de esclavos. Capturado por sus enemigos, morirá entre terribles torturas. En esta obra subvierte las ideas de su tiempo sobre los pueblos «no civilizados», y muchos ven en ella la primera novela filosófica en lengua inglesa, antecesora del Emilio de Jean Jacques Rousseau. Lo que es indudable es que impulsó el desarrollo de la novela inglesa; además, proporcionó la base para la tragedia homónima del dramaturgo inglés Thomas Southerne (1695). También es interesante la primera parte de Love Letters Between a Nobleman and His Sister (1683), una novela epistolar en clave que es la primera en la literatura inglesa.

En 1688 publicó también dos relatos en prosa, The Fair Jilt y Agnes de Castro, esta última sobre el famoso tema de la desdichada muerte de la amante del rey de Portugal Inés de Castro. Entre sus colecciones de versos destacan Poems on Several Occasions (1684) y Miscellany (1685). Aphra Behn se dedicó también a hacer traducciones pane lucrando desde el francés y el latín al inglés.

Lo mejor de su arte se contiene sin embargo en sus comedias, entre las que destacan The Forc’d Marriage (1670), esto es, El Matrimonio ForzosoLas Cortesanas Fingidas y The RoverEl Vagabundo, obra en dos partes fechadas en 1677 y 1681 respectivamente donde narra las aventuras de un grupo de caballeros ingleses en Madrid y Nápoles durante el exilio de Carlos II. En su farsa El Emperador de la Luna (1687) se inspira en la Commedia dell Arte, haciendo avanzar el género de la pantomima moderna. También son importantes La madeja (1677, segunda parte 1681), La heredera (1682), una sátira de la vida londinense, y Golpe de suerte (1686), donde aborda uno de sus temas favoritos: el disparate que suponen los matrimonios de conveniencia. Alcanzó con estas obras patrocinadas por el duque de York un éxito formidable. Su cinismo y actitud desinhibida en cuestiones sexuales y su exaltación de la pasión y el placer la hicieron por extremo popular. En sus obras trata preferentemente la relación entre el sexo y el poder, tanto en lo personal como en lo político. Su actitud desenvuelta e independiente no se consideraba propia de una mujer, por lo que tuvo que soportar una cierta fama de libertina. Fue sepultada en la Abadía de Westminster.

Durante algunas décadas, sus poemas, obras dramáticas y novelas fueron reeditados en diversas ocasiones hasta mediados del siglo XVIII. A veces, según los vaivenes de la moralidad, fueron también censurados por gobiernos timoratos. Después, su obra desapareció de las librerías y las bibliotecas y, cómo no, de las historias de la literatura inglesa. Sólo Virginia Woolf, con su amor por las voces femeninas, rescató su nombre del olvido en Una habitación propia –en la primera mitad del siglo XX- y lo lanzó de nuevo hacia su ansiada inmortalidad.

 Un poema sobre sexo desde el punto de vista femenino

«La decepción» es un poema escrito por Aphra Behn. Fue publicado por primera vez en 1680 en Poemas para Varias Ocasiones de Rochester y en un principio se creyó que era  obra del mismo conde de Rochester. Sin embargo, cuatro años más tarde, el poema fue republicado en «Poemas para varias ocasiones» de Aphra Behn  y recibió el crédito apropiado.

Fragmento del poema:

Contempla él cómo yace ahí tendida,
contempla su desnudo pecho enhiesto;
delgado y suave manto que dibuja
formas para el amor y el jugueteo;
ya abandonados orgullo y vergüenza,
reparte Cloris sus más dulces gozos
y ofrece su inocencia virginal
como víctima al fuego del amor;
pero el pastor enajenado yace
incapaz de efectuar el sacrificio.

Presto ya a saborear mil dulces gozos,
el infeliz doncel, sobreexcitado,
el placer velo trocado en dolores:
placer que amor en demasía destruye:
dejando aparte las deseosas prendas,
el cielo ante sus ojos quedó abierto.
Loco por poseerla se lanzara
sobre la bella doncella indefensa.
Envidioso Cupido la potencia
le arranca, mas ¡dejándole el deseo!

Leer poema La decepción completo

Rita Levi-Montalcini. Sabiduría Inmortal.



Una persona que llega a cumplir 103 años de edad es noticia digna de destacar, pero si esa persona es ganadora de un Premio Nobel, es una noticia de portada única en el mundo. La neuróloga italiana Rita Levi-Montalcini  ha logrado superar ambos retos. Nació el 22 de abril de 1909 en Turín, Italia, en unos tiempos en los que ser mujer y centífica parecía un binomio imposible. Sin embargo, esos prejuicios no estaban hechos para Rita, a pesar de todos los impedimentos, logró doctorarse en Neurocirugía y comenzó una imparable carrera que aún hoy, a pesar de su edad, parece no tener fin.

Biografía

Nacida en Turín, fue la menor (junto con su hermana gemela Paola) de cuatro hijos de una familia sefardí. Su padre, Adamo Levi, bien dotado para las matemáticas, era de profesión ingeniero eléctrico y su madre, Adele Montalcini, una pintora con gran talento. Trabajó en una panadería para costearse los estudios hasta 1929, a pesar de su alergia a la levadura. Haciendo caso omiso a las exigencias paternas de no estudiar para ser buena madre y esposa, en 1930 Levi-Montalcini se matriculó en la Facultad de Medicina de Turín. Se licenció con los máximos honores en 1936. Trabajó como ayudante del famoso histólogo italiano Giuseppe Levi hasta que en 1938 Benito Mussolini publicó el Manifesto per la Difesa della Razza que le prohibía a toda persona judía acceder a alguna carrera académica o profesional. Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, montó un laboratorio genético en el dormitorio de su propio hogar, donde estudiaba el crecimiento de las fibras nerviosas en embriones de pollo, lo que le sirvió como base para futuras investigaciones. En 1943 su familia se trasladó a Florencia, y con ella se llevó su laboratorio. En 1945 volvieron a Turín.

En septiembre de 1946 aceptó una invitación de la Universidad Washington en San Luis, bajo la supervisión del profesor Viktor Hamburger. Aunque en un principio la estancia debía de ser por un solo semestre, se quedó 30 años. Fue aquí donde hizo su trabajo de mayor importancia, sobre los factores de crecimiento, por el que en un futuro le darían el premio Nóbel. Se hizo profesora en 1958 y en 1962 estableció una unidad de investigación en Roma teniendo así que dividir su tiempo entre Roma y Saint Louis.

De 1961 a 1969 dirigió el Centro de Investigación Neurobiológica de Roma y de 1969 hasta 1978 el laboratorio de biología celular.

En el 16 de octubre de 1999, Rita Levi Montalcini fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En el año 2000 muere su hermana gemela, la artista Paola Levi-Montalcini.

El 1 de agosto de 2001, Carlo Azeglio Ciampi, entonces presidente de la república italiana, la designó senadora vitalicia.

En 2009 confirma su tesis de que el hemisferio derecho del cerebro está menos desarrollado que el izquierdo.

Premios y honores

En 1968 fue la décima mujer elegida para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

En 1983 fue premiada con el premio Louisa Gross Horwitz de la Universidad de Columbia junto a Stanley Cohen y Viktor Hamburger.

En 1986 recibió junto a su colaborador Stanley Cohen el premio Nóbel de fisiología y medicina.

En 1987 recibió la Medalla Nacional de la Ciencia, el máximo reconocimiento de la comunidad científica estadounidense.

En el año 2001 fue designada senadora vitalicia por el presidente de la república italiana Carlo Azeglio Ciampi.

En 2006 fue investida doctora «honoris causa» en ingeniería biomédica por la Universidad Politécnica de Turín, en su ciudad natal.

El 23 de octubre de 2008 fue investida doctora «honoris causa» por la Universidad Complutense de Madrid.

El 23 de febrero de 2011 fue investida doctora «honoris causa» por la Universidad McGill.

 

En palabras de Rita Levi-Montalcini:

Decidí no casarme cuando era adolescente. Nunca habría obedecido a un hombre, como mi madre a mi padre»

Cuando ya no pueda pensar, quiero que me ayuden a morir con dignidad»

Entrevista a Rita Levi-Montalcini en El País, 18 de abril de 2009

 

Aliaa Magda Elmahdy. La lucha al desnudo.

Aliaa Magda Elmahdy, nacida en 1991, es una feminista egipcia, conocida principalmente por sus actividades a través de Internet. El 23 de octubre de 2011 publicó una foto de sí misma desnuda como protesta contra la represión sexual de las mujeres en su país.

En Egipto, las mujeres no tienen voz y son obligadas a vestir con los niqab, grandes túnicas que cubren todo su cuerpo y cabello, dejando al descubierto sólo sus ojos, como dicta la tradición musulmana. Elmahdy fue obligada a usar niqab desde los 14 años. Desde los 16 se considera atea y a los 18 abandonó la casa de sus padres para convivir con su novio, Karim Amer, quien estuvo tres años en prisión por delitos contra la religión en tiempos de Hosni Mubarak. Ambos jóvenes tomaron parte en las revueltas que pusieron fin al régimen. Y los dos han sido objeto de amenazas de muerte, denuncias penales y quejas a los servicios de Internet que utilizan. Ella es actualmente estudiante de ciencias políticas en la American University de El Cairo.

Elmahdy se posiciona como «una laica, liberal, feminista, vegetariana, individualista y atea egipcia». A principios de 2011 Elmahdy y su novio Amer publicaron un vídeo, donde discutían con los directores de un parque público que los había expulsado ​​por una exhibición pública de afecto. La Coalición Egipcia de Graduados en Derecho Islámico presentó una demanda en su contra porque sus miembros consideran que el acto «viola la moralidad, incita a la indecencia e insulta al Islam». Los falsos rumores acerca de una paliza en la Plaza Tahrir y de su muerte se han extendido desde entonces.

La foto de la polémica

Elmahdy publicó la foto desnuda el 23 de octubre de 2011 y de acuerdo a su tweet, tomó la misma foto «en casa de sus padres meses antes» de conocer a Amer. La foto fue posteriormente publicada en Twitter con el hashtag # nudephotorevolutionary.

El Blog de Elmahdy recibió más de 2 millones de visitas con una serie de insultos. Páginas tanto de apoyo como en contra de Elmahdy se han abierto en Facebook. Ante el temor de verse manchados ante los ojos de los conservadores islámicos, los liberales egipcios  se distanciaron de Elmahdy. El 6 de abril el Movimiento de la Juventud emitió un comunicado negando que Elmahdy sea  miembro del grupo.

Expatriados egipcios, periodistas árabes con sede en occidente  y representantes de la comunidad artística de América han expresado su apoyo. La activista de origen iraní Maryam Namazie  define la acción de  Elmahdy como «un grito contra el islamismo» y «el último acto de rebelión». De acuerdo con la actriz Amanda Banoub, Elmahdy «muestra la pureza y la modestia genuina sin una sola capa de ropa».  Recordando las pruebas de virginidad llevadas a cabo por los militares a las mujeres en la plaza Tahrir, la periodista egipcio-americana  Mona Eltaway señaló que Elmahdy «es la bomba molotov lanzada contra los Mubarak de nuestras cabezas – los dictadores de nuestra mente – que insiste en que las revoluciones no pueden tener éxito sin una ola de cambios culturales que haga añicos la misoginia  y la hipocresía sexual «.

Alrededor de cuarenta mujeres israelíes se reunieron a través de Facebook para «mostrar el apoyo de una manera no violenta y legítima para una mujer que es como nosotros – joven, ambiciosa, llena de sueños y, evidentemente, tiene un desarrollado sentido del humor». Las participantes fueron fotografiadas desnudas pero cubriéndose con sus manos, detrás de un cartel que decía » Amor sin límites» y «Homenaje a Aliaa Elmahdy. Hermanas de Israel».

Siguiendo con el tema fotográfico de su protesta, Elmahdy ha instado a los hombres a publicar imágenes de ellos llevando el velo «en un intento de crear conciencia sobre las actitudes hipócritas», y pidió a las mujeres  «que desean quitarse el velo para enviar  fotografías de sus caras» , para ser publicadas online.

Marilyn vos Savant

Marilyn vos Savant (11 de agosto de 1946) es una columnista, escritora, conferenciante y dramaturga estadounidense que pasó a la fama al ser catalogada en el Libro Guinness de los Récords como la persona con el cociente intelectual más elevado del mundo con un puntaje de 228; forma parte de distintas sociedades de alto CI, como Mensa y Prometheus. Desde 1986 escribe Pregunta a Marilyn (Ask Marilyn), una columna dominical en la revista Parade donde responde preguntas de los lectores acerca de diversos temas.

Nació en San Luis (Misuri). Hija de Mary vos Savant y Joseph Mach, Marilyn se opuso a la tradición de llevar el apellido paterno, prefiriendo usar el apellido de soltera de su madre. Marilyn cursó estudios en la Universidad Washington en San Luis, pero los abandonó para seguir una carrera de escritora e inversionista.

La inclusión de Marilyn en 1986 en el Libro Guinness de los Récords le atrajo una gran atención por parte de los medios. Entre las publicaciones estaba Parade, que sacó un artículo en el que se incluía una selección de preguntas y sus respuestas, cuya popularidad dio lugar a la columna de preguntas y respuestas, Pregunta a Marilyn. En esta sección ella resuelve problemas matemáticos y lógicos, y contesta preguntas sobre una gran variedad de temas, incluyendo filosofía, física, política, educación, naturaleza del hombre, así como también a cuestiones más cotidianas como consejos personales. A veces sus respuestas causan debate. Su columna proporcionó la base de muchos de sus libros.

Marilyn vive en Nueva York con su marido Robert Jarvik, pionero del corazón artificial. Ella es la directora principal de finanzas de Jarvik Heart, y ayuda a su marido en la investigación y prevención de enfermedades cardiovasculares. Además trabajó en el Directorio del Consejo Nacional de Educación de Economía y en el Consejo de la Asociación Nacional para Niños Superdotados y en el Museo Nacional de Historia de la Mujer, recibiendo por esto último el premio Mujeres que hacen historia («Women Making History«) en 1998 «por su contribución a cambiar los estereotipos sobre la mujer». Fue nombrada por Toastmasters Internacional como uno de los «Cinco Oradores más Sobresalientes de 1999», y recibió en 2003 un Doctorado Honoris Causa en letras de la Universidad de Nueva Jersey.

Q’orianka Kilcher

Q’orianka Waira Qoiana Kilcher (nacida el 11 de febrero de 1990) es una actriz , cantante y activista estadounidense. Conocida principalmente por su papel de Pocahontas en la película de 2005 The New World , dirigida por Terrence Malick . Su segundo papel memorable es Kaiulani en el film Princess Kaiulani .

Una infancia Prodigiosa

Kilcher nació en Schweigmatt, Alemania. Su nombre, Q’orianka,  significa  «Aguila dorada» en quechua. Habla Inglés y algo de alemán. Q’orianka aprendió algunas palabras de la extinta lengua Powhatan , un discurso de Algonquian,  para su papel en la película El Nuevo Mundo.

Su padre es descendiente Quechua – Huachipaeri de Perú. Su madre, Saskia Kilcher, es una activista de derechos humanos de descendencia suiza, nacida en Alaska y criada en Suiza. Q’orianka tiene dos hermanos, Kainoa Kilcher y Xihuaru Kilcher, que trabajan como actores y acróbatas.  El abuelo materno de Kilcher fue el ‘pirata’ Ray Genet, famoso montañista de Alaska y la prima de su madre es la cantante nominada al Grammy, Jewel Kilcher .

Cuando Kilcher tenía dos años, se mudó con su madre  a Kauai , Hawaii , donde nació su  hermano Kainoa. Su padre, de quien está distanciada, estuvo ausente durante gran parte de su vida. Habiendo crecido en Hawai, Kilcher se inspiró en la sociedad local y comenzó a bailar hula  a la edad de cinco años. Q’orianka también se entrenó en la danza tahitiana y de África Occidental, así como ballet, hip hop y danza moderna. En 1997 Kilcher ganó el premio joven coreógrafo del Ballet de Hawai a la edad de siete años.

Kilcher fue seleccionada para competir en el Concurso Internacional de Danza de Tahití, en San José, California en 1996 y 1997.  Actuó en más de cincuenta perfomance de danza a lo largo de toda la isla.  Como miembro de los cantantes de Waikiki, fue elegida ser la soprano solista, realizando la Misa de Schubert en G y Amahl y los visitantes nocturnos de Gian Carlo Menotti.  A la edad de seis años, Kilcher fue el primer niño que estudió canto clásico en la Universidad de Hawai con Laurance Paxton . También estudió teatro con Bill Ogilvie en el Teatro de Diamond Head. Tambien a los seis años, su madre la llevaba  como  cantante destacada en las funciones y acto de apertura de algunos de los grandes de Hawai, como Willie K, entre otros.

En 1999, su madre  mudó la familia a California. Kilcher comenzó a mostrar su talento interpretando en la calle en la Third Street Promenade de Santa Mónica.

Su carrera

A la edad de nueve años, Kilcher interpreta «Choire Who» en la pelicula de Ron Howard,  El Grinch . A los doce años, recibe una beca completa para el  Instituto Musical de Hollywood, donde estudia interpretación vocal ,  teoría de la música y escritura de canción. Alcanza cinturon negro  en  Wushu , Kung Fu y doble de cine y  entrena en el Centro de Entrenamiento Nacional de Wushu y Acrobacias de impacto.

A los catorce años, Q’orianka aparece en las primeras filas de jóvenes actores con su interpretación de Pocahontas junto a Colin Farrell y Christian Bale en El Nuevo Mundo (2005) del director Terrence Malick. Su actuación le hizo ganar  el mejor performance del año 2006 por el Consejo Nacional de Crítica de Cine , el Premio 2006 Alma a la mejor actriz latinoamericana en una película, y otras nominaciones a premios.  La película fue lanzada en diciembre de 2005 y fue un éxito de crítica, cosechando varias críticas positivas y nominaciones a los premios, pero se mostró  en sólo 811 cines de todo el mundo. Se produjo un  beneficio de taquilla relativamente bajo.

El romance en la película entre Colin Farrell y la actriz que entonces contaba 14 años de edad,  fue un tema delicado. Según los informes, los abogados del estudio insistieron en que las escenas de amor debían ser tomadas de nuevo para asegurar el cumplimiento de las leyes de pornografía infantil.

En el verano de 2006, Kilcher comenzó a filmar la película independiente El poder de unos pocos, que se produce a través de su propia compañía productora, entretenimiento on-Q. Q’orianka interpreta el papel protagonista en el largometraje Princesa Kaiulani. La película, sobre la derrota de los Estados Unidos de la monarquía hawaiana, fue lanzado en mayo de 2010. En 2009, Kilcher actua en The People Speak, un largometraje documental que utiliza representaciones teatrales y musicales de las cartas, diarios y discursos de la gente común en los EE.UU., sobre la base de historiador Howard Zinn «Historia del pueblo de los Estados Unidos». En 2010, interpretó Pinti en el drama familiar «Shouting Secrets», un largometraje de Korinna Sehringer. La película ganó Mejor Película en el American Indian Film Festival de San Francisco y  Kilcher se llevó una nominación a mejor actriz de reparto. En 2010, Kilcher encarna a  Kerrianne Larkin, hija de Chibs Telford y Fiona Larkin  en la serie de televisión Sons of Anarchy . En 2011, interpreta a Tiger Lily en el País de Nunca Jamás, una versión de la historia de Peter Pan que se transmitió por el canal SyFy.

Activista y luchadora

Kilcher se ha comprometido con los derechos humanos y el activismo ambiental. Viaja con frecuencia para hablar en eventos juveniles, colegios y universidades, siendo una oradora principal para las organizaciones como Amnistía Internacional, el IFG Foro Internacional sobre Globalización,  Amazon Watch IFIP  y de los debates de las Naciones Unidas panel titulado «Pueblos indígenas: derechos humanos, dignidad y desarrollo con identidad», en colaboración con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos indígenas. También presta su fama, su voz y energía como portavoz, colaboradora y defensora de varias ONG internacionales y nacionales y organizaciones como Jóvenes Embajadores de Amnistía Internacional (Embajador Mundial de la Juventud por los Derechos de la mujer) AIDESEP Asociación Interétnica (Portavoz y voz) para el Desarrollo de las Federaciones Selva Peruana) la Escuela de la Comunidad para la Fundación de las Artes (voluntario / portavoz) y el Niño de los jueves (consejero juvenil),  salvar los bosques Américas, Idem (Proyecto juvenil Dakota del Sur ) y es portavoz de la Campaña de Alfabetización de América.

Kilcher ha lanzado recientemente sus propios impulsados por la juventud de los derechos humanos y la organización del medio ambiente «on-Q Iniciativa»,  para conectar jóvenes de Hollywood con los líderes activistas juveniles y proyectos de todo el mundo, en apoyo de la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad corporativa, y el humano básico derechos. A través de su compañía de producción, el CI-Films, Kilcher también está produciendo varios impulsados por causa de documentales y proyectos de programación para los jóvenes.  Además de activismo público, Kilcher es un defensor de silencio por el medio ambiente, la conducción de un Honda FCX Clarity, un de células de combustible de hidrógeno con cero emisiones del vehículo.

 El 11 de junio 2009 Kilcher visitó Lima para apoyar los derechos de los pueblos indígenas en el Amazonas Bagua, Perú. En 2007,  ganó el Premio de la Juventud Brower, un premio de medio ambiente , por su labor convenciendo a Occidental Petroleum de retirarse del valle del Amazonas peruano. Recibió el premio Young Hollywood Green. El 1 de junio de 2010, Kilcher y su madre fueron arrestados después de que Kilcher se encadenó a las puertas frente a la Casa Blanca en Washington, DC, mientras que su madre se derramó  pintura negra para significar el petróleo. Kilcher protestaba contra la reunión del presidente Barack Obama con el presidente peruano Alan García, acusándolo de venta de tierras en la selva amazónica a las empresas, mientras suprimia las protestas indígenas.  Ella y su madre fueron acusadas de alteración del orden público. Los cargos fueron retirados de 06 de junio 2011 después de haber completado el servicio comunitario.

Pocahontas

Pocahontas (1595, Virginia – 21 de marzo de 1617, Londres) fue la hija mayor del jefe Powhatan, jefe de la confederación algonquina en Virginia. En lengua algonquina su verdadero nombre fue Matoaka, pero se le conocía por el mote pequeña licenciosa. Su vida ha sido llevada al cine en varias ocasiones: El nuevo mundo, de Terrence Malick, o las versiones de Disney en Pocahontas (1995) y Pocahontas II (1998). En su última etapa fue conocida como lady Rebecca Rolfe.

Relación con John Smith

En abril de 1607, cuando tenía entre 10 y 12 años, los colonos ingleses llegaron hasta el territorio más tarde conocido como Virginia e iniciaron la construcción de una serie de asentamientos en la zona. La tribu liderada por el padre de Pocahontas secuestró a un líder colono llamado John Smith y fue llevado hasta una de las villas del Imperio Powhatan llamada Werowocomoco. Entonces, cuando Smith estaba a punto de ser ejecutado sobre una piedra, Pocahontas saltó sobre él para protegerle.

La única versión que hay de los hechos son las aportadas por el propio Smith y desde la década de 1860 se ponen en entredicho tales hechos. Uno de estos motivos es que, a pesar de haber publicado dos libros sobre Virginia, no fue hasta diez años más tarde cuando escribió una carta a Ana de Inglaterra rogándole que tratara mejor a Pocahontas. A lo largo de esa década, se piensa que John Smith exageró o incluso inventó la historia para beneficio de su amiga. Otros expertos sugieren que todo fue una confusión: aunque Smith creyó haber sido salvado, el hecho que presenció fue un ritual en el que se simbolizaba la muerte y el renacimiento como parte de la tribu. En Love and hate in Jamestown, David A. Price opina que es sólo una suposición debido a lo poco que se conoce acerca de esta tribu.

Sea cómo fuera, este hecho inició una amistad entre ingleses y nativos. Pocahontas, junto a otros niños de la tribu, se acercaban «cada 4 o 5 días a llevarle a Smith tanta provisión que lograron salvar muchas de las vidas que estaban deterioradas por el hambre.» Pero, los colonos cada vez se extendían más lejos y los nativos americanos empezaron a sentir que sus tierras estaban siendo invadidas y los conflictos volvieron a surgir.

En 1608, con 13 años, Pocahontas avisó a Smith y los suyos que la invitación que habían recibido por parte de su padre para visitar Werowocomoco era una trampa para matarlos. Un año más tarde, Smith se hirió de una explosión de pólvora y se vio obligado a volver a Inglaterra por cuidados médicos. La versión que dieron a los nativos fue que Smith había sido secuestrado por un pirata francés y había muerto. Versión que Pocahontas creyó hasta que volvió a encontrarse con Smith en Inglaterra, esta vez cómo la esposa de John Rolfe.

Según William Strachey, Pocahontas se casó antes de 1612 con un guerrero de su tribu llamado Kocoum, sin saber nada más de su matrimonio. Sobre un posible affair entre Smith y Pocahontas no tiene ninguna evidencia histórica, dado que esto sólo aparece en las obras de ficción hechas por productores como Walt Disney, que establece una relacion amorosa con Smith.

La captura

En marzo de 1613, Pocahontas vivía en Passapatanzy, una villa de los Patawomeck, una tribu nativa americana que había hecho tratos con los Powhatan. Cuando los colonos ingleses llegaron allí descubrieron a Pocahontas y, tras tenderle una trampa, la raptaron. El objetivo era utilizarla cómo rehén: los powhatan tenían rehenes ingleses y Pocahontas sería su moneda de cambio. Wahunsenacawh soltó a los prisioneros, pero no llegaron a satisfacer a la hora de entregar la cantidad de armas y cargamento. Mientras tanto, Pocahontas esperó en Henricus, en el moderno condado de Chesterfield. Poco se conoce de su estancia allí, tan sólo que Ralph Hamor la describió cómo un extraordinario trato y que un ministro inglés llamado Alexander Whitaker le enseñó acerca del cristianismo y fue bautizada como Rebecca. Fue, también, durante esta etapa en la que aprendió y perfeccionó su inglés.

En marzo de 1614 se desató una fuerte guerra entre ingleses y nativos. En Matchot, los colonos ingleses tenían varios rehenes nativos y pidieron a Pocahontas que hablara con los de su tribu para llegar a un acuerdo. En ese momento ella decidió que no lo haría, que prefería vivir con los ingleses, pues su padre la valoraba menos que viejas espadas, billetes , monedas y hachas´´.

Matrimonio con John Rolfe

Durante su estancia en Henricus, Pocahontas conoció a John Rolfe y éste se enamoró de ella. El viudo de Rolfe, que había cultivado cierto éxito con una nueva variedad de tabaco en Virginia, tenía cierto recelo a casarse con una pagana como Pocahontas, por lo que escribió una carta al gobernador en la que pedía permiso para casarse con ella y que con su amor estaría salvando su alma. Lo que no sabemos es la opinión y los sentimientos que sentía Pocahontas hacia él. La boda tuvo lugar el 5 de abril de 1614 mediante el matrimonio católico y ella pasó a llamarse lady Rebecca. Vivieron felices en una de las plantaciones de él y el 30 de enero de 1615 nació Thomas Rolfe.

Viaje a Inglaterra

Los patrocinadores de los colonos de Virginia empezaron a tener dificultades para atraer a nuevos colonos e inversores a Jamestown. Por ello usaron a Pocahontas cómo una evidencia de que «los nativos del Nuevo Mundo podían ser domesticados.» Aún así, en 1616 la familia Rolfe viajó a Inglaterra y llegaron al puerto de Plymouth el 21 de junio, viajando a Londres por carruaje. Acompañados por un grupo de once nativos, incluido Tomocomo, llegaron a la ciudad donde vivía John Smith y donde ella descubrió que él continuaba con vida. Él le escribió una carta a la reina Ana en la que solicitaba que Pocahontas debía ser tratada con el respeto de una visitante de la realeza. Y así fue cómo Pocahontas y Tomocomo acudieron al Palacio de Whitehall, durante el reinado de Jaime I de Inglaterra en 1616.

Su muerte a los 22 años

En marzo de 1617, Rolfe y Pocahontas subieron a un barco para volver a Virginia. El barco había llegado solo hasta Gravesend en el río Támesis, cuando Pocahontas enfermó de gravedad.  Fue llevada a tierra y murió en los brazos de John Rolfe, a la edad de veintidós años. No se sabe lo que le causó la muerte, pero las teorías van desde la viruela, la neumonía o la tuberculosis, incluso por envenenamiento. En palabras de Rolfe, ella murió diciendo: «Todos debemos morir, pero al menos  mi hijo vive». Su funeral tuvo lugar el 21 de marzo 1617 en la parroquia de San Jorge, en Gravesend.  El lugar de su tumba se cree situado debajo del presbiterio de la iglesia, pero desde que la iglesia fue destruida en un incendio en 1727 su tumba exacta es desconocida. Su memoria se honra con una estatua de bronce de tamaño natural en la Iglesia de San Jorge por William Ordway Partridge.