Archivos de la categoría Nativos Americanos

«Dos Espíritus»: La Variedad de Género en las Culturas Indígenas Americanas

La sexualidad es una invariante histórica, ha existido siempre. En cambio, su interpretación por parte de las diferentes civilizaciones ha ido cambiando a lo largo de la historia, encontrando diversas maneras de vivir el sexo y tratar la sexualidad. Tomando como referencia los inicios de nuestra propia civilización, observamos que Grecia fue una sociedad permisiva; la homosexualidad era completamente normal; personalidades importantes eran homosexuales y no lo ocultaban; Los héroes de la guerra de Troya, Aquiles y Patroclo, eran homosexuales; Platón trata en su filosofía el tema de la homosexualidad e indudablemente, él era homosexual. Los varones libres de la sociedad grecorromana, únicos ciudadanos por ley, ejercían su masculinidad siendo sujetos activos. El objeto de deseo tenia que ser deseable y deseable es lo que es bello. De este modo, sus objetos de placer eran mujeres, muchachos y esclavos, todos sexualmente pasivos para con el hombre. Los griegos eran bisexuales desde nuestro punto de vista, pero no desde el suyo. Ellos no etiquetaban su sexualidad, simplemente la vivían.

Y llegó el Cristianismo y su moralina. Destruyeron, quemaron y en el mejor de los casos, versionearon a su interés toda la cultura grecorromana; lo griego y lo romano se convierte en blasfemia, y se entretienen cambiando nombres, adaptando mitos y leyendas y por supuesto, censurando todo el contenido sexual. Y esta actitud llega hasta nuestros dias, pasando por supuesto por la Colonización Europea de América. Cuando el hombre blanco europeo se encontró con los Nativos Americanos, fue totalmente incapaz de comprender su cultura indígena o respetar su forma de vida. En lugar de valorar y contrastar las diferencias con honestidad trató a los indios como salvajes menospreciando y burlándose de todo lo relativo a ellos. Nadie ignora hoy en día que se les masacró durante siglos hasta acabar convirtiendo a la fuerza a los del sur en cristianos fieles y aislando a los del norte en las famosas reservas. Pero pocos conocen la magnitud de semejante genocidio: de una población de 12 millones en 1500 a apenas 237,000 en 1900. Si el hombre europeo odiaba con pasión a los hombres indígenas, ¿qué sentiría por los que bajo su punto de vista, también eran homosexuales?

Personas Dos Espíritus

En la cultura milenaria Nativo Americana, las personas podían mostrar un interés desde temprana edad por roles a la vez masculinos y femeninos. Los adultos de la tribu notarían esta tendencia en los niños y les apoyarían en el desarrollo de esta personalidad dual hasta la edad adulta, en la que se convertirían en respetados y admirados por la comunidad, que a la vez esperaba que al menos hubiese una persona semejante en cada generación. La naturaleza espiritual de esta cultura ha interpretado estos individuos como ocupados por dos espíritus, implicando que un espíritu masculino y otro femenino conviven en el mismo cuerpo. Antes del término dos-espíritus, los antropólogos solian utilizar el más antiguo «berdache«, pero esta etiqueta era frecuentemente rechazada por inapropiada y ofensiva por los Indígenas. La razón se encontraba obviamente en su etimología peyorativa, al ser un préstamo del francés bardache vía el español bardaxa o bardaje/bardaja vía el italiano bardasso o berdasia vía el árabe bardaj, que significa «chico mantenido; prostituto» del persa bardaj. En la actualidad, ha sido ampliamente sustituido por dos espíritus. Dos espíritus se originó en Winnipeg, Canadá, en 1990, durante la tercera conferencia intertribal anual de amerindios y de las naciones originarias LGBT. Es un calco de la frase ojibwa niizh manidoowag  que significa dos-espíritus. Fue elegida para distanciar a los pueblos amerindios y de las naciones originarias de las palabras «berdache» y «gay».

En algunas tribus los dos-espíritus con cuerpos masculinos tuvieron papeles activos como el manejo y entierro de los difuntos o enfermeros durante expediciones de guerra; los dos-espíritus con cuerpos femeninos tomaron típicamente papeles como jefas, consejeras, cazadoras o guerreras. En ambos casos a los dos-espíritus se les otorgaba fuertes poderes místicos, actuando como curanderos y chamanes de la comunidad. Las personas heterosexuales o de un genero definido, podrían emparejarse con los dos-espíritus de su mismo sexo sin ser esta una conducta homosexual, puesto que se sentirían atraídos por la parte femenina o la masculina.

Existen numerosos términos indígenas para referirse a estos individuos en los diversos idiomas amerindios, puesto que la diversidad de género amerindia fue una institución fundamental en muchos pueblos tribales. Se han documentado personas dos espíritus, en más de 130 tribus amerindias, en cada región del continente y en cada tipo de cultura nativa. Los Diné o Navajos son la nación indígena estadounidense más numerosa. En esta comunidad, como en casi todas, hay cuatro géneros: masculino, femenino, dos-espiritus masculino y dos-espíritus femenino; algunas culturas indígenas reconocen incluso más.

La Embajadora Cultural We’wha

We’wha fue un nativo americano de la tribu Zuñi, de Nuevo México. Ella fue la más famosa Lhamana, un rol tradicional Zuñi, que más tarde se reconocería como Dos-Espíritus. Los L’hamana eran hombres que vivían en parte como mujeres, vistiendo una mezcla de ropa de hombre y mujer, y llevando a cabo tareas femeninas así como sirviendo de mediadores.

Nació en el poblado Anthill at the Middle of the World (trad. El Hormiguero en medio del Mundo), un poblado Zuñi. Quedó huérfano en 1853, al morir sus padres por la viruela, enfermedad llevada por los colonos blancos. Junto con su hermano fue adoptado por la hermana de su padre. Su padre adoptivo era sacerdote de la lluvia, por lo que su familia era una de las más poderosas del pueblo. Desde bien pequeña manifestó rasgos que la identificaron como Dos-Espíritus, que los zuñis llamaban lhamana, es decir, que habiendo nacido con un sexo biológico masculino presentaba un comportamiento más acorde con el género femenino. Para los Zuñis esta forma de ser no presentaba ningún problema, como para otras 130 tribus norteamericanas. Los Zuñis, fueron aliados del gobierno de los Estados Unidos, incrementando el contacto con la población colona que iba llegando a la zona.

 La antropóloga Matilda Coxe Stevenson, En 1879, escribió mucho sobre We’wha,e incluso la invitó a su visita a Washington D.C. en 1886. Durante esa visita We’wha conoció al presidente Grover Cleveland y y fue tratada siempre como mujer, nadie descubrió su sexo biológico. Fue una extraordinaria embajadora cultural de su pueblo. Su caso fue descrito en el libro «The Zuñi Man-Woman» de Will Roscoeen 1991, que recibió varios premios incluyendo el Lambda Literary Award. We’wha, ha sido el Dos-Espíritus más conocido y admirado de la historia. Por ello el autor gay Paul Russell, lo colocó en el puesto 53, por orden de importancia en su libro «The Gay 100 – A Ranking of the Most Influential Gay Men and Lesbians, Past and Present».

El Trágico Caso de Fred Martinez

 Las comunidades actuales se ven atacadas por el racismo de los blancos y doblemente señaladas cuando se trata de individuos homosexuales o transexuales. La homofobia y transfobia una vez traídas de Europa hacen mella, y el caso mas relevante es la historia de Fred Martinez. Fred era un estudiante de 16 años nativo americano de ascendencia Navajo, transexual, quien fue asesinado a golpes por otro joven, Shaun Murphy, de 18 años. Murphy estaba en una fiesta, visitando amigos en Cortez, Colorado, donde conoció a Martínez. Estaba violando su libertad condicional, ya que tenía antecedentes penales de menores. El cuerpo descompuesto de Martínez fue encontrado el 21 de junio, cinco días después de su desaparición, en un cañón del desierto en las afueras de Cortez, conocido como «Los Pozos». Murphy fue atrapado deshaciéndose de ropa ensangrentada en Farmington, Nuevo México. Fred es una de las victimas del odio mas jóvenes de la historia de la humanidad.

El documental Dos Espíritus, dirigido, coescrito y coproducido por Lydia Nibley, está basado en esta tragedia. Dos Espíritus llora la pérdida del joven Fred Martínez y la amenazada desaparición de la tradición de los Dos-Espíritus, pero también rebosa con la esperanza y la creencia de que todos nos enriquecemos con las personas multi-género, y que todos nosotros -independientemente de nuestro origen étnico, género, sexualidad o patrimonio cultural- somos libres para ser quienes verdaderamente seamos. 

Rick Mora. Belleza Nativa

Los amantes de los indígenas de América del Norte – también conocidos popularmente como Indios-  sabemos que éstos no abundan demasiado. Nos entristece pensar en su historia y echamos de menos su presencia en muchos ámbitos;  por eso cuando una persona nativa americana hace aparición en los medios, sea por un rol secundario o por modelar en un anuncio, nos emocionamos. Pero si además se trata de un actor o actriz reconocidos, o que se han ganado respeto y nombre, entonces sentimos un golpe de esperanza para esta comunidad, que parece ser invisible y desaparecer paulatinamente ante los ojos del hombre occidental.

Nos inspira este artículo el fantástico Rick Mora. Como suele pasar con todos los nativos que son un poco famosos en los Estados Unidos y Canadá, no lo es para nada en Europa. Las características físicas que los amerindios suelen tener, los limitan demasiado a la hora de recibir cualquier tipo de rol, pero en el caso de Rick Mora sus rasgos no parecen haberle resultado un problema. Es un «Indio estereotipo», y probablemente uno de los más atractivos que conocemos hasta la fecha. Su belleza le permitió ser modelo con relativa facilidad, y en los últimos años esta llamando a las puertas del cine.

De Modelo a Actor

Rick nació el 1 de febrero de 1975, en Los Angeles, California. Después de terminar sus estudios universitarios de Comunicación, fue descubierto por Omar Alberto – legendario agente de modelos masculinos- quien tenia la idea de introducir el hombre nativo en el negocio del modelaje. Su lanzamiento fue un éxito y Mora fue requerido por grandes fotógrafos  como Carlos Reynosa o Matthew Rolston, lo que le abriría las puertas en el mundo de la moda y la publicidad. A continuación comenzaría a aparecer en pequeños roles televisivos y también de doblaje, dandole voz al joven Turok en Turok: Son of Stone, en el 2008. Este mismo año interpretó una pequeña escena en la película Crepúsculo, encarnando a Ephraim Black, el tatarabuelo de Jacob Black. En el 2010, un papel secundario en Big Money Rustlas, y en el 2011, los papeles de Nativo Americano en The Dead and the Damned, un Guerrero Lakota en la serie de televisión Deadliest Warrior, y Crow Runner en la película Yellow Rock. Actualmente se encuentra en la postproducción de dos películas y una serie de televisión.

Modelo de Videoclips

En 2005, el trio acustico Nickel Creek nos muestra la imagen de Rick como un nativo americano en su videoclip para el tema When in Rome. En 2009, obtiene su primer rol protagonista como «Indio Sexy» en el video de la canción «I Need You Now«, de la cantante sueca Agnes. La banda gótico-industrial  Sun of Agun, en su videoclip de «Mashed Potato Heart«, lanzado a principios de 2012, nos muestra una nueva faceta de Rick Mora; en una atmosfera oscura y sexual Rick actua como un amante que da placer a la cantante de manera explícita.

En la entrevista realizada por Tina Grey de Red Carpet Drive, comenta:

  Esta industria me eligió a mí, no yo a ella.»

Soy un maestro de roles pequeños en grandes películas»

Como es muy habitual en los Indios americanos, Rick ha colaborado en multitud de causas humanitarias, al igual que Q’orianka Kilcher, aunque mucho menos político y revolucionario. Rick está vinculado con Husky Haven LA, organización dedicada a la protección de perros de razas nórdicas, como Alaskan Malamute o Siberian Husky. Por otra parte es miembro del Consejo de Administración Salvando vidas Caninas, una organización de rescate de perros que trabaja con la Humane Society. Cabe destacar su papel de embajador en la Gala de Cristal Rojo, una organización benéfica  de E. Joyce Thomson para apoyar a las mujeres maltratadas y víctimas de acoso sexual en las reservas de nativos.

Pincha aquí para ver la galería de fotos de Rick Mora

Q’orianka Kilcher

Q’orianka Waira Qoiana Kilcher (nacida el 11 de febrero de 1990) es una actriz , cantante y activista estadounidense. Conocida principalmente por su papel de Pocahontas en la película de 2005 The New World , dirigida por Terrence Malick . Su segundo papel memorable es Kaiulani en el film Princess Kaiulani .

Una infancia Prodigiosa

Kilcher nació en Schweigmatt, Alemania. Su nombre, Q’orianka,  significa  «Aguila dorada» en quechua. Habla Inglés y algo de alemán. Q’orianka aprendió algunas palabras de la extinta lengua Powhatan , un discurso de Algonquian,  para su papel en la película El Nuevo Mundo.

Su padre es descendiente Quechua – Huachipaeri de Perú. Su madre, Saskia Kilcher, es una activista de derechos humanos de descendencia suiza, nacida en Alaska y criada en Suiza. Q’orianka tiene dos hermanos, Kainoa Kilcher y Xihuaru Kilcher, que trabajan como actores y acróbatas.  El abuelo materno de Kilcher fue el ‘pirata’ Ray Genet, famoso montañista de Alaska y la prima de su madre es la cantante nominada al Grammy, Jewel Kilcher .

Cuando Kilcher tenía dos años, se mudó con su madre  a Kauai , Hawaii , donde nació su  hermano Kainoa. Su padre, de quien está distanciada, estuvo ausente durante gran parte de su vida. Habiendo crecido en Hawai, Kilcher se inspiró en la sociedad local y comenzó a bailar hula  a la edad de cinco años. Q’orianka también se entrenó en la danza tahitiana y de África Occidental, así como ballet, hip hop y danza moderna. En 1997 Kilcher ganó el premio joven coreógrafo del Ballet de Hawai a la edad de siete años.

Kilcher fue seleccionada para competir en el Concurso Internacional de Danza de Tahití, en San José, California en 1996 y 1997.  Actuó en más de cincuenta perfomance de danza a lo largo de toda la isla.  Como miembro de los cantantes de Waikiki, fue elegida ser la soprano solista, realizando la Misa de Schubert en G y Amahl y los visitantes nocturnos de Gian Carlo Menotti.  A la edad de seis años, Kilcher fue el primer niño que estudió canto clásico en la Universidad de Hawai con Laurance Paxton . También estudió teatro con Bill Ogilvie en el Teatro de Diamond Head. Tambien a los seis años, su madre la llevaba  como  cantante destacada en las funciones y acto de apertura de algunos de los grandes de Hawai, como Willie K, entre otros.

En 1999, su madre  mudó la familia a California. Kilcher comenzó a mostrar su talento interpretando en la calle en la Third Street Promenade de Santa Mónica.

Su carrera

A la edad de nueve años, Kilcher interpreta «Choire Who» en la pelicula de Ron Howard,  El Grinch . A los doce años, recibe una beca completa para el  Instituto Musical de Hollywood, donde estudia interpretación vocal ,  teoría de la música y escritura de canción. Alcanza cinturon negro  en  Wushu , Kung Fu y doble de cine y  entrena en el Centro de Entrenamiento Nacional de Wushu y Acrobacias de impacto.

A los catorce años, Q’orianka aparece en las primeras filas de jóvenes actores con su interpretación de Pocahontas junto a Colin Farrell y Christian Bale en El Nuevo Mundo (2005) del director Terrence Malick. Su actuación le hizo ganar  el mejor performance del año 2006 por el Consejo Nacional de Crítica de Cine , el Premio 2006 Alma a la mejor actriz latinoamericana en una película, y otras nominaciones a premios.  La película fue lanzada en diciembre de 2005 y fue un éxito de crítica, cosechando varias críticas positivas y nominaciones a los premios, pero se mostró  en sólo 811 cines de todo el mundo. Se produjo un  beneficio de taquilla relativamente bajo.

El romance en la película entre Colin Farrell y la actriz que entonces contaba 14 años de edad,  fue un tema delicado. Según los informes, los abogados del estudio insistieron en que las escenas de amor debían ser tomadas de nuevo para asegurar el cumplimiento de las leyes de pornografía infantil.

En el verano de 2006, Kilcher comenzó a filmar la película independiente El poder de unos pocos, que se produce a través de su propia compañía productora, entretenimiento on-Q. Q’orianka interpreta el papel protagonista en el largometraje Princesa Kaiulani. La película, sobre la derrota de los Estados Unidos de la monarquía hawaiana, fue lanzado en mayo de 2010. En 2009, Kilcher actua en The People Speak, un largometraje documental que utiliza representaciones teatrales y musicales de las cartas, diarios y discursos de la gente común en los EE.UU., sobre la base de historiador Howard Zinn «Historia del pueblo de los Estados Unidos». En 2010, interpretó Pinti en el drama familiar «Shouting Secrets», un largometraje de Korinna Sehringer. La película ganó Mejor Película en el American Indian Film Festival de San Francisco y  Kilcher se llevó una nominación a mejor actriz de reparto. En 2010, Kilcher encarna a  Kerrianne Larkin, hija de Chibs Telford y Fiona Larkin  en la serie de televisión Sons of Anarchy . En 2011, interpreta a Tiger Lily en el País de Nunca Jamás, una versión de la historia de Peter Pan que se transmitió por el canal SyFy.

Activista y luchadora

Kilcher se ha comprometido con los derechos humanos y el activismo ambiental. Viaja con frecuencia para hablar en eventos juveniles, colegios y universidades, siendo una oradora principal para las organizaciones como Amnistía Internacional, el IFG Foro Internacional sobre Globalización,  Amazon Watch IFIP  y de los debates de las Naciones Unidas panel titulado «Pueblos indígenas: derechos humanos, dignidad y desarrollo con identidad», en colaboración con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos indígenas. También presta su fama, su voz y energía como portavoz, colaboradora y defensora de varias ONG internacionales y nacionales y organizaciones como Jóvenes Embajadores de Amnistía Internacional (Embajador Mundial de la Juventud por los Derechos de la mujer) AIDESEP Asociación Interétnica (Portavoz y voz) para el Desarrollo de las Federaciones Selva Peruana) la Escuela de la Comunidad para la Fundación de las Artes (voluntario / portavoz) y el Niño de los jueves (consejero juvenil),  salvar los bosques Américas, Idem (Proyecto juvenil Dakota del Sur ) y es portavoz de la Campaña de Alfabetización de América.

Kilcher ha lanzado recientemente sus propios impulsados por la juventud de los derechos humanos y la organización del medio ambiente «on-Q Iniciativa»,  para conectar jóvenes de Hollywood con los líderes activistas juveniles y proyectos de todo el mundo, en apoyo de la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad corporativa, y el humano básico derechos. A través de su compañía de producción, el CI-Films, Kilcher también está produciendo varios impulsados por causa de documentales y proyectos de programación para los jóvenes.  Además de activismo público, Kilcher es un defensor de silencio por el medio ambiente, la conducción de un Honda FCX Clarity, un de células de combustible de hidrógeno con cero emisiones del vehículo.

 El 11 de junio 2009 Kilcher visitó Lima para apoyar los derechos de los pueblos indígenas en el Amazonas Bagua, Perú. En 2007,  ganó el Premio de la Juventud Brower, un premio de medio ambiente , por su labor convenciendo a Occidental Petroleum de retirarse del valle del Amazonas peruano. Recibió el premio Young Hollywood Green. El 1 de junio de 2010, Kilcher y su madre fueron arrestados después de que Kilcher se encadenó a las puertas frente a la Casa Blanca en Washington, DC, mientras que su madre se derramó  pintura negra para significar el petróleo. Kilcher protestaba contra la reunión del presidente Barack Obama con el presidente peruano Alan García, acusándolo de venta de tierras en la selva amazónica a las empresas, mientras suprimia las protestas indígenas.  Ella y su madre fueron acusadas de alteración del orden público. Los cargos fueron retirados de 06 de junio 2011 después de haber completado el servicio comunitario.