El lunes 10 de septiembre de 2012, Su Santidad el Dalai Lama utilizó Facebook para decir a sus cuatro millones de amigos que «la religión ya no es suficiente.»
Todas las religiones más importantes del mundo, con su énfasis en el amor, la compasión, la paciencia, la tolerancia y el perdón pueden y deben promover los valores internos. Pero la realidad del mundo actual es que basar la ética en la religión ya no es suficiente. Es por eso que estoy cada vez más convencido de que ha llegado el momento de encontrar una manera de pensar acerca de la espiritualidad y la ética más allá de la religión.»
El líder religioso tibetano estaba citando un libro que publicó el año pasado, titulado «Más allá de la religión: Ética para un mundo entero «, en el que sostiene que la religión por sí sola ya no puede dar una respuesta satisfactoria a los males del mundo.
Cualquier respuesta basada en religión al problema de nuestro abandono de los valores internos no puede ser universal, y por lo tanto no será suficiente. Lo que necesitamos hoy es un enfoque de la ética que no recurra a la religión y pueda ser igualmente aceptable para los que tienen fe y los que no: una ética secular «, escribió.
Sin embargo, en una critica de la obra del Dalai Lama, el Los Angeles Times señala que el monje budista de 77 años de edad, no esta de ninguna manera «denunciando la fe», sino más bien poniendo de relieve la necesidad de una ética universalmente compartida que tiene sus raíces en la compasión y es relevante en esta era moderna:
Una metáfora que al Dalai Lama le gusta usar es la siguiente: La diferencia entre la ética y la religión es como la diferencia entre el agua y el té. Ética sin contenido religioso es el agua, un requisito fundamental para la salud y la supervivencia. Ética fundada en la religión es el té, una mezcla nutritiva y aromática de hojas de té, agua, especias, azúcar y, en el Tíbet, una pizca de sal.
«Pero independientemente de como se prepara el te, el ingrediente principal es siempre el agua», dice. «Aunque podemos vivir sin el té, no podemos vivir sin agua. Del mismo modo, hemos nacido libres de la religión, pero no nacemos libres de la necesidad de la compasión.»
Galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1989, el Dalai Lama ha sido durante mucho tiempo un defensor de la compasión, la tolerancia religiosa y la necesidad de reunir a la ciencia y la espiritualidad en el terreno de la etica moderna.
En su libro de 2005, » El Universo en un solo átomo: la convergencia de la ciencia y la espiritualidad, «él escribió:
El gran beneficio de la ciencia es que puede contribuir enormemente a aliviar el sufrimiento en el plano físico, pero es sólo a través del cultivo de las cualidades del corazón humano y la transformación de nuestras actitudes que podemos empezar a abordar y superar nuestro sufrimiento mental … Necesitamos ambas cosas, ya que el alivio del sufrimiento debe llevarse a cabo tanto en los niveles físicos como psicológicos.
Por su dedicación a la ciencia (en particular, la neurociencia) y su aplicación positiva en el mundo (tanto física como espiritualmente), el Dalai Lama fue galardonado con el premio Templeton 2012.
Arianna Huffington se reunió con el Dalai Lama antes de la ceremonia de premios del pasado mes de mayo 2012, aqui su entrevista:
Si Dios ha muerto, la Religión debe también morir
Esta propuesta del Dalai Lama es sutilmente revolucionaria, o pacíficamente drástica. Nos situa sin lugar a dudas en la linea Nietzschiana de pensamiento, en la que «Dios ha muerto»; es la manera de Nietzsche de decir que la idea de Dios no es capaz de actuar como fuente del código moral. La muerte de Dios es la forma de decir que los humanos ya no son capaces de creer en cualquier orden cósmico desde que ellos mismos no lo reconocen. La muerte de Dios conducirá, dice Nietzsche, no sólo al rechazo de la creencia en un orden cósmico o físico, sino también al rechazo de los valores absolutos — al rechazo de la creencia en una objetividad y una ley moral universal, que se ejerce sobre todos los individuos. De esta manera, la pérdida de una base absoluta de moralidad conduce al antinihilismo. Este antinihilismo es el que trabajó Nietzsche para encontrar una solución a la reevaluación de los fundamentos de los valores humanos. Esto significa, para Nietzsche, la búsqueda de los fundamentos más profundos que los valores cristianos, más allá de los cuales él sentía que la mayoría de los cristianos rechazaba mirar.