Archivos de la categoría Religión

La Religión ha Caducado

El lunes 10 de septiembre de 2012, Su Santidad el Dalai Lama utilizó  Facebook para decir a sus cuatro millones de amigos que «la religión ya no es suficiente.»

Todas las religiones más importantes del mundo, con su énfasis en el amor, la compasión, la paciencia, la tolerancia y el perdón pueden y deben promover los valores internos. Pero la realidad del mundo actual es que basar la ética en la religión ya no es suficiente. Es por eso que estoy cada vez más convencido de que ha llegado el momento de encontrar una manera de pensar acerca de la espiritualidad y la ética más allá de la religión.»

El líder religioso tibetano estaba citando un libro que publicó el año pasado, titulado «Más allá de la religión: Ética para un mundo entero «, en el que sostiene que la religión por sí sola ya no puede dar una respuesta satisfactoria a los males del mundo.

Cualquier respuesta basada en religión al problema de nuestro abandono de los valores internos no puede ser universal, y por lo tanto no será suficiente. Lo que necesitamos hoy es un enfoque de la ética que no recurra a la religión y pueda ser igualmente aceptable para los que tienen fe y los que no: una ética secular «, escribió.

Sin embargo, en una critica de la obra del Dalai Lama,  el Los Angeles Times señala que el monje budista de 77 años de edad, no esta de ninguna manera «denunciando la fe», sino más bien poniendo de relieve la necesidad de una ética universalmente compartida que tiene sus raíces en la compasión y es relevante en esta era moderna:

Una metáfora que al Dalai Lama le gusta usar es la siguiente: La diferencia entre la ética y la religión es como la diferencia entre el agua y el té. Ética sin contenido religioso es el agua, un requisito fundamental para la salud y la supervivencia. Ética fundada en la religión es el té, una mezcla nutritiva y aromática de hojas de té, agua, especias, azúcar y, en el Tíbet, una pizca de sal.

«Pero independientemente de como se prepara el te, el ingrediente principal es siempre el agua», dice. «Aunque podemos vivir sin el té, no podemos vivir sin agua. Del mismo modo, hemos nacido libres de la religión, pero no nacemos libres de la necesidad de la compasión.»

Galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1989, el Dalai Lama ha sido durante mucho tiempo un defensor de la compasión, la tolerancia religiosa y la necesidad de reunir a la ciencia y la espiritualidad en el terreno de la etica moderna.

En su libro de 2005, » El Universo en un solo átomo: la convergencia de la ciencia y la espiritualidad, «él escribió:

El gran beneficio de la ciencia es que puede contribuir enormemente a aliviar el sufrimiento en el plano físico, pero es sólo a través del cultivo de las cualidades del corazón humano y la transformación de nuestras actitudes que podemos empezar a abordar y superar nuestro sufrimiento mental … Necesitamos ambas cosas, ya que el alivio del sufrimiento debe llevarse a cabo tanto en los niveles físicos como psicológicos.

Por su dedicación a la ciencia (en particular, la neurociencia) y su aplicación positiva en el mundo (tanto física como espiritualmente), el Dalai Lama fue galardonado con el premio Templeton 2012.

Arianna Huffington se reunió con el Dalai Lama antes de la ceremonia de premios del pasado mes de mayo 2012, aqui su entrevista:

 

 

Si Dios ha muerto, la Religión debe también morir

Esta propuesta del Dalai Lama es sutilmente revolucionaria, o pacíficamente drástica. Nos situa sin lugar a dudas en la linea Nietzschiana de pensamiento, en la que «Dios ha muerto»; es la manera de Nietzsche de decir que la idea de Dios no es capaz de actuar como fuente del código moral. La muerte de Dios es la forma de decir que los humanos ya no son capaces de creer en cualquier orden cósmico desde que ellos mismos no lo reconocen. La muerte de Dios conducirá, dice Nietzsche, no sólo al rechazo de la creencia en un orden cósmico o físico, sino también al rechazo de los valores absolutos — al rechazo de la creencia en una objetividad y una ley moral universal, que se ejerce sobre todos los individuos. De esta manera, la pérdida de una base absoluta de moralidad conduce al antinihilismo. Este antinihilismo es el que trabajó Nietzsche para encontrar una solución a la reevaluación de los fundamentos de los valores humanos. Esto significa, para Nietzsche, la búsqueda de los fundamentos más profundos que los valores cristianos, más allá de los cuales él sentía que la mayoría de los cristianos rechazaba mirar.

Aliaa Magda Elmahdy. La lucha al desnudo.

Aliaa Magda Elmahdy, nacida en 1991, es una feminista egipcia, conocida principalmente por sus actividades a través de Internet. El 23 de octubre de 2011 publicó una foto de sí misma desnuda como protesta contra la represión sexual de las mujeres en su país.

En Egipto, las mujeres no tienen voz y son obligadas a vestir con los niqab, grandes túnicas que cubren todo su cuerpo y cabello, dejando al descubierto sólo sus ojos, como dicta la tradición musulmana. Elmahdy fue obligada a usar niqab desde los 14 años. Desde los 16 se considera atea y a los 18 abandonó la casa de sus padres para convivir con su novio, Karim Amer, quien estuvo tres años en prisión por delitos contra la religión en tiempos de Hosni Mubarak. Ambos jóvenes tomaron parte en las revueltas que pusieron fin al régimen. Y los dos han sido objeto de amenazas de muerte, denuncias penales y quejas a los servicios de Internet que utilizan. Ella es actualmente estudiante de ciencias políticas en la American University de El Cairo.

Elmahdy se posiciona como «una laica, liberal, feminista, vegetariana, individualista y atea egipcia». A principios de 2011 Elmahdy y su novio Amer publicaron un vídeo, donde discutían con los directores de un parque público que los había expulsado ​​por una exhibición pública de afecto. La Coalición Egipcia de Graduados en Derecho Islámico presentó una demanda en su contra porque sus miembros consideran que el acto «viola la moralidad, incita a la indecencia e insulta al Islam». Los falsos rumores acerca de una paliza en la Plaza Tahrir y de su muerte se han extendido desde entonces.

La foto de la polémica

Elmahdy publicó la foto desnuda el 23 de octubre de 2011 y de acuerdo a su tweet, tomó la misma foto «en casa de sus padres meses antes» de conocer a Amer. La foto fue posteriormente publicada en Twitter con el hashtag # nudephotorevolutionary.

El Blog de Elmahdy recibió más de 2 millones de visitas con una serie de insultos. Páginas tanto de apoyo como en contra de Elmahdy se han abierto en Facebook. Ante el temor de verse manchados ante los ojos de los conservadores islámicos, los liberales egipcios  se distanciaron de Elmahdy. El 6 de abril el Movimiento de la Juventud emitió un comunicado negando que Elmahdy sea  miembro del grupo.

Expatriados egipcios, periodistas árabes con sede en occidente  y representantes de la comunidad artística de América han expresado su apoyo. La activista de origen iraní Maryam Namazie  define la acción de  Elmahdy como «un grito contra el islamismo» y «el último acto de rebelión». De acuerdo con la actriz Amanda Banoub, Elmahdy «muestra la pureza y la modestia genuina sin una sola capa de ropa».  Recordando las pruebas de virginidad llevadas a cabo por los militares a las mujeres en la plaza Tahrir, la periodista egipcio-americana  Mona Eltaway señaló que Elmahdy «es la bomba molotov lanzada contra los Mubarak de nuestras cabezas – los dictadores de nuestra mente – que insiste en que las revoluciones no pueden tener éxito sin una ola de cambios culturales que haga añicos la misoginia  y la hipocresía sexual «.

Alrededor de cuarenta mujeres israelíes se reunieron a través de Facebook para «mostrar el apoyo de una manera no violenta y legítima para una mujer que es como nosotros – joven, ambiciosa, llena de sueños y, evidentemente, tiene un desarrollado sentido del humor». Las participantes fueron fotografiadas desnudas pero cubriéndose con sus manos, detrás de un cartel que decía » Amor sin límites» y «Homenaje a Aliaa Elmahdy. Hermanas de Israel».

Siguiendo con el tema fotográfico de su protesta, Elmahdy ha instado a los hombres a publicar imágenes de ellos llevando el velo «en un intento de crear conciencia sobre las actitudes hipócritas», y pidió a las mujeres  «que desean quitarse el velo para enviar  fotografías de sus caras» , para ser publicadas online.

El cuerpo de Cristo y Los orgasmos de Santa Teresa

Venerada por anglicanos y católicos, beatificada y canonizada. Proclamada Doctora de la Iglesia el 27 de septiembre de 1970 por el papa Pablo VI. Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida por el nombre de Santa Teresa de Jesús o simplemente Santa Teresa de Ávila, es sin duda una de las figuras femeninas más controvertidas dentro del catolicismo.

Paralela a su alma caritativa, humilde, a su fe ciega en dios y por supuesto, a su labor como fundadora de las Carmelitas Descalzas, encontramos a una escritora con talento, una poetisa, que se ha ganado el patronazgo de los escritores. Su vida, su personalidad, su misticismo extremo y sobre todo, su relación con Dios, se salen de lo común, y eso ha hecho que Teresa de Ávila sea objeto de curiosidad y fantasía, pudiendo interpretar sus escritos con subliminalidad y llevándola al cine en versiones que van de lo heterodoxo a lo escandaloso.

En Teresa: El cuerpo de Cristo (2007), Paz Vega encarna a una Teresa mística en extremo que sufriendo altibajos en su salud mental, mantiene una turbulenta relación con Dios; las escenas en las que sufre visiones son de una belleza exquisita, mostrando a Cristo crucificado, o tumbado, pero siempre hermoso. En algunas alucinaciones Teresa llega a acariciarlo y él la toca;  se trata de la experiencia mística de una mujer. Para los que les guste recrearse con la belleza general y masculina en particular, una película recomendable, para los que veneran a los Santos, un «grito en el cielo». En palabras del director, Ray Loriga:

Creo que de Santa Teresa se ha dado una visión muy cercana a la estampita, como un personaje al que la gente reza de vez en cuando, sin volver a leerse sus libros ni saber más del personaje. Hay muchas cosas de ella que no se han contado y que son un misterio sin resolver: su sexualidad, por ejemplo, o su relación tan cercana a Dios, casi piel con piel… Estos temas fueron escandalosos en su día y no han sido revisados muy a menudo, así que probablemente puedan volver a parecerlo hoy en día, lo cual dice muy poco del progreso de la Iglesia católica en los últimos siglos. «

Leer más: Teresa: el cuerpo de Cristo

El  polémico cortometraje Visiones de éxtasis ha sido clasificado «sólo para mayores de 18 años» por el British Board of Film Certification (BBFC), después de haber sido negada su clasificación por 23 años y convertirse en la única película prohibida en Gran Bretaña por «delito de blasfemia por difamación».

Visiones de éxtasis contiene una escena, como la BBFC lo describe, «en el que un personaje que representa a Santa Teresa de Jesús interactúa sexualmente con otro que representa a Cristo crucificado». Esto fue suficiente para ser blanco de Video Recordings Act 1984 (diseñado para eliminar «vídeos desagradables» del mercado), y la película, dirigida por Nigel Wingrove, posteriormente se convirtió en una causa célebre para los activistas de la censura, pero terminó en fallo en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 1996.

Sin embargo, el BBFC se mantuvo inflexible hasta el año 2008, cuando la Justicia Penal y la Ley de Inmigración abolió  los delitos de blasfemia por difamación. Wingrove fue invitado a volver a presentar su película. Él le dijo a The Guardian en su momento: «Me quedé patidifuso por la reacción.  Puedo ver por qué algunas personas podría haberse ofendido, pero era algo bastante leve en realidad».

Wingrove asegura  que ese suceso destruyó sus aspiraciones como cineasta: «Era mi segunda película auto-financiada   y de no haber sido prohibida hubiera continuado haciendo películas, pero eso me golpeó y tuvo un gran impacto en mi carrera.»

Wingrove estableció posteriormente la compañía Redemption Films, especializada en ocultismo y horror fetiche.

Nigel también es conocido por su trabajo de diseño, que tiene un estilo erótico oscuro. Ha trabajado en la revista fetichista Skin Two y de 1992 a 1996 colaboró con la banda de Black Metal Cradle of Filth, que dió licencia a  Wingrove para la utilización de sus obras de arte en sus discos y camisetas, incluyendo el famoso diseño de «Jesús es un cabrón«. Wingrove diseñó tres álbumes de la banda, siendo el último Dusk… and Her Embrace,  y un gran número de imágenes concebidas por él se pueden encontrar en el libro definitivo sobre esta banda, «Gospel of Filth» (Fab Press, 2009),  escrito por Gavin Baddeley.

Jeannine Gramick

Monja católica, Doctora en matemáticas y profesora de universidad;  no es esta descripción la que convierte a Jeannine Gramick en una mujer extraordinaria, sino el hecho de ser co-fundadora (junto con el Padre. Robert Nugent) de New Ways Ministry, un centro Católico de justicia social que trabaja para la reconciliación de las personas homosexuales con la Iglesia Católica Institucional. Además, la hermana Gramick organizó  servicios religiosos para las personas  homosexuales que habían abandonado la Iglesia Católica debido a los prejuicios contra ellas. Llevó a cabo retiros espirituales y peregrinajes a los lugares santos  para las personas gays y lesbianas, sus padres, familias, y amigos. Gramick comenzó un ministerio de la iglesia para gente gay y a su vez  ayudó a fundar tres organizaciones de católicos  homosexuales.

 En el 2000, su congregación, en un intento de frustrar futuros conflictos con el Vaticano, le ordenó no hablar públicamente sobre la homo-sexualidad. Ella respondió diciendo: «Elijo a no colaborar en mi propia opresión mediante la restricción de un derecho humano básico de [hablar]. Para mí esto es un asunto de conciencia.» En 2001, Gramick fué trasladada a las Hermanas de Loreto, otra congregación de Hermanas Católicas, que la apoya en su ministerio de educación y promoción en favor de los gays y lesbianas. En 2009 el Vaticano, realizando dos inquisiciones en la ‘calidad de vida» de las monjas estadounidenses, investigó y sancionó a Gramick.

Gramick es la protagonista del documental Con la conciencia tranquila: El viaje de Fe de la hermana Jeannine Gramick , por la directora Barbara Rick,  galardonada con un Emmy.

Mary Johnson

El Vaticano acaba de terminar una exhaus-tiva investigación de tres años, para tratar uno de sus problemas más graves: «las mujeres estado-unidenses religiosas apostólicas», comúnmente conocidas como monjas. Casi 400 institu-ciones religiosas a través de los EE.UU. fueron estudiadas como parte de esta «visita apos-tólica», y un informe final confidencial sobre las actividades de las monjas se presentó en el Vaticano en diciembre. ¿Por qué investigar las monjas? Porque, dijeron funcionarios del Vaticano, estaban preocupados por el bien-estar de las hermanas.

Pero deberian matizar: lo que les preocupa son las hermanas liberales, las progresistas, las indepen-dientes e intelectuales. Y curiosamente, este tipo de monjas son las que abundan en América, y no las conservadoras obedientes que representan menos de una décima parte de las cerca  de 50.000 monjas en los EE.UU. Las conservadoras estan representadas por el Council of Major Superiors of Women Religious, y las liberales por el Leadership Conference of Women Religious.

Para Roma, estas monjas liberales son las voces de la disidencia peligrosa: el cardenal Franc Rodé, quien inició la nueva investigación de las hermanas estadounidenses, declaró a Radio Vaticano hace dos años que las monjas de Estados Unidos muestran una sospechosa «mentalidad secular» y un «espíritu feminista».

Mary Johnson se unió  a los 19 años a las Misioneras de la Caridad,  grupo conocido comúnmente como las Hermanas de la Madre Teresa de Calcuta. Rebautizada Hermana Donata y después de pasar veinte años de  misionera, Mary abandona la orden y publica un libro de memorias revelador y controvertido: Una sed insaciable. Disputas teológicas, un sistema de normas cada vez más rígido, y una relación amorosa con un sacerdote; además de mostrar a la Madre Teresa como un ser humano normal y corriente más que como a una Santa.Lo que importa en el mensaje del libro de Johnson es el hecho de que la visión y la gestión de las Misioneras de la Caridad fueron alejándose de sus propias creencias y valores, y tras intentar encontrar su lugar entre ellas, tomó la decisión de irse al cabo de dos décadas de servicio.

Después de dejar a las hermanas en 1997, Johnson completó una licenciatura en Inglés en la Universidad Lamar y un MFA en Escritura Creativa en el Goddard College. También se casó. Siendo una  profesora muy respetada y una oradora pública, Johnson ha dirigido retiros, talleres, clases y sesiones de formación de diversa índole durante casi treinta años. Más recientemente ha enseñado escritura creativa e italiano para adultos y es directora creativa de los retiros para mujeres escritoras de la Fundación Una Habitación Propia.

En palabras de  Johnson:

Me dijeron que el mayor uso de mi intelecto era su rendición incondicional a la obediencia, mis superiores me dirían siempre lo que Dios quería de mí. Finalmente, llegué a ver que el anti-intelectualismo y la rígida separación del mundo de las Misioneras de la Caridad  retrasó  el crecimiento de nuestro trabajo y el desarrollo de cada hermana. «

Nada es Sagrado

Maryam Namazie es una activista de derechos humanos de origen iraní.  Namazie nació en Teherán, pero se marchó con su familia durante la revolución iraní de 1979.  Ha trabajado como directora ejecutiva de la Federación Internacional de los Refugiados iraníes y es portavoz de la campaña  Una Ley para Todos  contra la ley Sharia en Gran Bretaña. La campaña se opone a las leyes basadas en la fe y promueve los derechos de ciudadanía y una ley laica para todos. Maryam es también portavoz del Consejo de Ex-musulmanes de Gran Bretaña, que pretende romper con el tabú que viene al renunciar al  Islam y  oponerse a las leyes de la apostasía y el Islam político. Ella presenta y produce un programa semanal de televisión de difusión internacional en Oriente Medio a través de New Channel TV

Por otra parte, es Socia Honoraria de la Sociedad Nacional Secular y la ganadora en  2005   del premio Secularista del Año 2005. Es portavoz de Igualdad de Derechos Ahora – Organización contra la discriminación de las mujeres en Irán; partidaria distinguida de la Asociación Humanista Británica, miembro Central del Comité del Partido Obrero-Comunista de Irán y co-editor del Informe de WPI. Namazie está implicada en el tercer campo contra el militarismo de EE.UU. y el terrorismo islámico, entre otras cosas. Su blog ha sido calificado como uno de los 100 mejores blogs ateos y fue seleccionada una de las 45 mujeres del año en el 2007 por la revista Elle Quebec.

Namazie ha impartido muchísimas conferencias y escrito numerosos artículos sobre cuestiones de derechos de las mujeres, la violencia contra la mujer, el islam político y el secularismo, algunos de los cuales han sido traducidos a varios idiomas.

Anteriormente, Namazie fue la directora ejecutiva de la Federación Internacional de los Refugiados iraníes, una organización llevada por los refugiados con 60 sucursales en 15 países de todo el mundo y fundó el Comité para la Asistencia Humanitaria a los Refugiados Iraníes.

Después de las polémicas caricaturas de Mahoma, Namazie, junto con otros 11 activistas, publicó una declaración llamada MANIFESTO: Juntos frente al nuevo totalitarismo. MANIFIESTO retrata el ascenso del islamismo como un nuevo totalitarismo.

El 15 de septiembre de 2010, Namazie, junto con otras 54 personalidades, firmaron una carta abierta publicada en The Guardian, indicando su oposición a la visita de Estado del Papa Benedicto XVI al Reino Unido, donde Maryam vive en la actualidad.

Una boda histórica: lesbianas, feministas y sacerdotisas

Al leer este artículo en su inglés original, nos encontramos con la duda de si usar pastoras, reverendas o sacerdotisas al traducir. Por supuesto, deseche la opcion de «las curas» por ser obviamente confuso; mas allá de la polisemia gramatical española, creo que si no sabemos bien como traducir estos sustantivos o nos suena demasiado épico el término «sacerdotisa» es simplemente por falta de costumbre; no les ocurre lo mismo a los angloparlantes.  Por una parte, ellos no feminizan el titulo, siendo «priest» un sustantivo unisex, y por otra parte, estan totalmente acostumbrados a que ese «priest» sea una mujer debido al protestantismo, que permite a las mujeres ser pastoras o reverendas  o  -como la opción que me ha parecido más elegante- sacerdotisas.

El Obispo Episcopal Tom Shaw ofició  la ceremonia nupcial,  de dos “sacerdotisas” lesbianas de su denominación, miembros de la comunión anglicana, el sábado 1 de enero del 2011. La reverenda Mally Lloyd, una alta funcionaria de la Diócesis Episcopal de Massachusetts, contrajo matrimonio con  la reverenda Katherine Ragsdale, decana y presidente del Colegio Episcopal de la Divinidad en Cambridge.

En la boda, a la que  asistieron cerca de 400 invitados, Shaw expresó “ Dios siempre se alegra cuando dos personas que se aman hacen un compromiso de por vida para ir más allá en el corazón de Dios  a través de la otra. Es un profundo placer para mi celebrar con Dios y mis amigos el matrimonio de Katherine y Mally.»

Katherine por su parte ha sido un personaje polémico debido a su ferviente apoyo al matrimonio homosexual desde hace años. Además ha sido miembro de las juntas directivas de diversos grupos feministas y promotores del aborto en Estados Unidos.

En este marco  Jeff Walton, portavoz del programa de Acción Anglicana explicó:

“El abrazo de la Iglesia Episcopal de las uniones del mismo sexo sigue siendo una brecha entre anglicanos liberales en los EE.UU. y tradicionalistas en el Sur Global.»

“En última instancia, se trata de una disputa sobre la autoridad de las escrituras, con los liberales que dan fe de  la ampliación de la experiencia humana sobre la sexualidad, y los tradicionalistas que apelan a las enseñanzas históricas de la Iglesia y la simple lectura de las Escrituras.»

“La mayoría de la Iglesia Episcopal está avanzando en la práctica de una fe cada vez más separada de la que practica la mayoría de los anglicanos en todo el mundo”.

Leer más: Historic Lesbian Marriage in Boston Cathedral Unites Top Clergy of Episcopal Church