Archivos de la categoría Cine

Rick Mora. Belleza Nativa

Los amantes de los indígenas de América del Norte – también conocidos popularmente como Indios-  sabemos que éstos no abundan demasiado. Nos entristece pensar en su historia y echamos de menos su presencia en muchos ámbitos;  por eso cuando una persona nativa americana hace aparición en los medios, sea por un rol secundario o por modelar en un anuncio, nos emocionamos. Pero si además se trata de un actor o actriz reconocidos, o que se han ganado respeto y nombre, entonces sentimos un golpe de esperanza para esta comunidad, que parece ser invisible y desaparecer paulatinamente ante los ojos del hombre occidental.

Nos inspira este artículo el fantástico Rick Mora. Como suele pasar con todos los nativos que son un poco famosos en los Estados Unidos y Canadá, no lo es para nada en Europa. Las características físicas que los amerindios suelen tener, los limitan demasiado a la hora de recibir cualquier tipo de rol, pero en el caso de Rick Mora sus rasgos no parecen haberle resultado un problema. Es un «Indio estereotipo», y probablemente uno de los más atractivos que conocemos hasta la fecha. Su belleza le permitió ser modelo con relativa facilidad, y en los últimos años esta llamando a las puertas del cine.

De Modelo a Actor

Rick nació el 1 de febrero de 1975, en Los Angeles, California. Después de terminar sus estudios universitarios de Comunicación, fue descubierto por Omar Alberto – legendario agente de modelos masculinos- quien tenia la idea de introducir el hombre nativo en el negocio del modelaje. Su lanzamiento fue un éxito y Mora fue requerido por grandes fotógrafos  como Carlos Reynosa o Matthew Rolston, lo que le abriría las puertas en el mundo de la moda y la publicidad. A continuación comenzaría a aparecer en pequeños roles televisivos y también de doblaje, dandole voz al joven Turok en Turok: Son of Stone, en el 2008. Este mismo año interpretó una pequeña escena en la película Crepúsculo, encarnando a Ephraim Black, el tatarabuelo de Jacob Black. En el 2010, un papel secundario en Big Money Rustlas, y en el 2011, los papeles de Nativo Americano en The Dead and the Damned, un Guerrero Lakota en la serie de televisión Deadliest Warrior, y Crow Runner en la película Yellow Rock. Actualmente se encuentra en la postproducción de dos películas y una serie de televisión.

Modelo de Videoclips

En 2005, el trio acustico Nickel Creek nos muestra la imagen de Rick como un nativo americano en su videoclip para el tema When in Rome. En 2009, obtiene su primer rol protagonista como «Indio Sexy» en el video de la canción «I Need You Now«, de la cantante sueca Agnes. La banda gótico-industrial  Sun of Agun, en su videoclip de «Mashed Potato Heart«, lanzado a principios de 2012, nos muestra una nueva faceta de Rick Mora; en una atmosfera oscura y sexual Rick actua como un amante que da placer a la cantante de manera explícita.

En la entrevista realizada por Tina Grey de Red Carpet Drive, comenta:

  Esta industria me eligió a mí, no yo a ella.»

Soy un maestro de roles pequeños en grandes películas»

Como es muy habitual en los Indios americanos, Rick ha colaborado en multitud de causas humanitarias, al igual que Q’orianka Kilcher, aunque mucho menos político y revolucionario. Rick está vinculado con Husky Haven LA, organización dedicada a la protección de perros de razas nórdicas, como Alaskan Malamute o Siberian Husky. Por otra parte es miembro del Consejo de Administración Salvando vidas Caninas, una organización de rescate de perros que trabaja con la Humane Society. Cabe destacar su papel de embajador en la Gala de Cristal Rojo, una organización benéfica  de E. Joyce Thomson para apoyar a las mujeres maltratadas y víctimas de acoso sexual en las reservas de nativos.

Pincha aquí para ver la galería de fotos de Rick Mora

Q’orianka Kilcher

Q’orianka Waira Qoiana Kilcher (nacida el 11 de febrero de 1990) es una actriz , cantante y activista estadounidense. Conocida principalmente por su papel de Pocahontas en la película de 2005 The New World , dirigida por Terrence Malick . Su segundo papel memorable es Kaiulani en el film Princess Kaiulani .

Una infancia Prodigiosa

Kilcher nació en Schweigmatt, Alemania. Su nombre, Q’orianka,  significa  «Aguila dorada» en quechua. Habla Inglés y algo de alemán. Q’orianka aprendió algunas palabras de la extinta lengua Powhatan , un discurso de Algonquian,  para su papel en la película El Nuevo Mundo.

Su padre es descendiente Quechua – Huachipaeri de Perú. Su madre, Saskia Kilcher, es una activista de derechos humanos de descendencia suiza, nacida en Alaska y criada en Suiza. Q’orianka tiene dos hermanos, Kainoa Kilcher y Xihuaru Kilcher, que trabajan como actores y acróbatas.  El abuelo materno de Kilcher fue el ‘pirata’ Ray Genet, famoso montañista de Alaska y la prima de su madre es la cantante nominada al Grammy, Jewel Kilcher .

Cuando Kilcher tenía dos años, se mudó con su madre  a Kauai , Hawaii , donde nació su  hermano Kainoa. Su padre, de quien está distanciada, estuvo ausente durante gran parte de su vida. Habiendo crecido en Hawai, Kilcher se inspiró en la sociedad local y comenzó a bailar hula  a la edad de cinco años. Q’orianka también se entrenó en la danza tahitiana y de África Occidental, así como ballet, hip hop y danza moderna. En 1997 Kilcher ganó el premio joven coreógrafo del Ballet de Hawai a la edad de siete años.

Kilcher fue seleccionada para competir en el Concurso Internacional de Danza de Tahití, en San José, California en 1996 y 1997.  Actuó en más de cincuenta perfomance de danza a lo largo de toda la isla.  Como miembro de los cantantes de Waikiki, fue elegida ser la soprano solista, realizando la Misa de Schubert en G y Amahl y los visitantes nocturnos de Gian Carlo Menotti.  A la edad de seis años, Kilcher fue el primer niño que estudió canto clásico en la Universidad de Hawai con Laurance Paxton . También estudió teatro con Bill Ogilvie en el Teatro de Diamond Head. Tambien a los seis años, su madre la llevaba  como  cantante destacada en las funciones y acto de apertura de algunos de los grandes de Hawai, como Willie K, entre otros.

En 1999, su madre  mudó la familia a California. Kilcher comenzó a mostrar su talento interpretando en la calle en la Third Street Promenade de Santa Mónica.

Su carrera

A la edad de nueve años, Kilcher interpreta «Choire Who» en la pelicula de Ron Howard,  El Grinch . A los doce años, recibe una beca completa para el  Instituto Musical de Hollywood, donde estudia interpretación vocal ,  teoría de la música y escritura de canción. Alcanza cinturon negro  en  Wushu , Kung Fu y doble de cine y  entrena en el Centro de Entrenamiento Nacional de Wushu y Acrobacias de impacto.

A los catorce años, Q’orianka aparece en las primeras filas de jóvenes actores con su interpretación de Pocahontas junto a Colin Farrell y Christian Bale en El Nuevo Mundo (2005) del director Terrence Malick. Su actuación le hizo ganar  el mejor performance del año 2006 por el Consejo Nacional de Crítica de Cine , el Premio 2006 Alma a la mejor actriz latinoamericana en una película, y otras nominaciones a premios.  La película fue lanzada en diciembre de 2005 y fue un éxito de crítica, cosechando varias críticas positivas y nominaciones a los premios, pero se mostró  en sólo 811 cines de todo el mundo. Se produjo un  beneficio de taquilla relativamente bajo.

El romance en la película entre Colin Farrell y la actriz que entonces contaba 14 años de edad,  fue un tema delicado. Según los informes, los abogados del estudio insistieron en que las escenas de amor debían ser tomadas de nuevo para asegurar el cumplimiento de las leyes de pornografía infantil.

En el verano de 2006, Kilcher comenzó a filmar la película independiente El poder de unos pocos, que se produce a través de su propia compañía productora, entretenimiento on-Q. Q’orianka interpreta el papel protagonista en el largometraje Princesa Kaiulani. La película, sobre la derrota de los Estados Unidos de la monarquía hawaiana, fue lanzado en mayo de 2010. En 2009, Kilcher actua en The People Speak, un largometraje documental que utiliza representaciones teatrales y musicales de las cartas, diarios y discursos de la gente común en los EE.UU., sobre la base de historiador Howard Zinn «Historia del pueblo de los Estados Unidos». En 2010, interpretó Pinti en el drama familiar «Shouting Secrets», un largometraje de Korinna Sehringer. La película ganó Mejor Película en el American Indian Film Festival de San Francisco y  Kilcher se llevó una nominación a mejor actriz de reparto. En 2010, Kilcher encarna a  Kerrianne Larkin, hija de Chibs Telford y Fiona Larkin  en la serie de televisión Sons of Anarchy . En 2011, interpreta a Tiger Lily en el País de Nunca Jamás, una versión de la historia de Peter Pan que se transmitió por el canal SyFy.

Activista y luchadora

Kilcher se ha comprometido con los derechos humanos y el activismo ambiental. Viaja con frecuencia para hablar en eventos juveniles, colegios y universidades, siendo una oradora principal para las organizaciones como Amnistía Internacional, el IFG Foro Internacional sobre Globalización,  Amazon Watch IFIP  y de los debates de las Naciones Unidas panel titulado «Pueblos indígenas: derechos humanos, dignidad y desarrollo con identidad», en colaboración con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos indígenas. También presta su fama, su voz y energía como portavoz, colaboradora y defensora de varias ONG internacionales y nacionales y organizaciones como Jóvenes Embajadores de Amnistía Internacional (Embajador Mundial de la Juventud por los Derechos de la mujer) AIDESEP Asociación Interétnica (Portavoz y voz) para el Desarrollo de las Federaciones Selva Peruana) la Escuela de la Comunidad para la Fundación de las Artes (voluntario / portavoz) y el Niño de los jueves (consejero juvenil),  salvar los bosques Américas, Idem (Proyecto juvenil Dakota del Sur ) y es portavoz de la Campaña de Alfabetización de América.

Kilcher ha lanzado recientemente sus propios impulsados por la juventud de los derechos humanos y la organización del medio ambiente «on-Q Iniciativa»,  para conectar jóvenes de Hollywood con los líderes activistas juveniles y proyectos de todo el mundo, en apoyo de la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad corporativa, y el humano básico derechos. A través de su compañía de producción, el CI-Films, Kilcher también está produciendo varios impulsados por causa de documentales y proyectos de programación para los jóvenes.  Además de activismo público, Kilcher es un defensor de silencio por el medio ambiente, la conducción de un Honda FCX Clarity, un de células de combustible de hidrógeno con cero emisiones del vehículo.

 El 11 de junio 2009 Kilcher visitó Lima para apoyar los derechos de los pueblos indígenas en el Amazonas Bagua, Perú. En 2007,  ganó el Premio de la Juventud Brower, un premio de medio ambiente , por su labor convenciendo a Occidental Petroleum de retirarse del valle del Amazonas peruano. Recibió el premio Young Hollywood Green. El 1 de junio de 2010, Kilcher y su madre fueron arrestados después de que Kilcher se encadenó a las puertas frente a la Casa Blanca en Washington, DC, mientras que su madre se derramó  pintura negra para significar el petróleo. Kilcher protestaba contra la reunión del presidente Barack Obama con el presidente peruano Alan García, acusándolo de venta de tierras en la selva amazónica a las empresas, mientras suprimia las protestas indígenas.  Ella y su madre fueron acusadas de alteración del orden público. Los cargos fueron retirados de 06 de junio 2011 después de haber completado el servicio comunitario.

Pocahontas

Pocahontas (1595, Virginia – 21 de marzo de 1617, Londres) fue la hija mayor del jefe Powhatan, jefe de la confederación algonquina en Virginia. En lengua algonquina su verdadero nombre fue Matoaka, pero se le conocía por el mote pequeña licenciosa. Su vida ha sido llevada al cine en varias ocasiones: El nuevo mundo, de Terrence Malick, o las versiones de Disney en Pocahontas (1995) y Pocahontas II (1998). En su última etapa fue conocida como lady Rebecca Rolfe.

Relación con John Smith

En abril de 1607, cuando tenía entre 10 y 12 años, los colonos ingleses llegaron hasta el territorio más tarde conocido como Virginia e iniciaron la construcción de una serie de asentamientos en la zona. La tribu liderada por el padre de Pocahontas secuestró a un líder colono llamado John Smith y fue llevado hasta una de las villas del Imperio Powhatan llamada Werowocomoco. Entonces, cuando Smith estaba a punto de ser ejecutado sobre una piedra, Pocahontas saltó sobre él para protegerle.

La única versión que hay de los hechos son las aportadas por el propio Smith y desde la década de 1860 se ponen en entredicho tales hechos. Uno de estos motivos es que, a pesar de haber publicado dos libros sobre Virginia, no fue hasta diez años más tarde cuando escribió una carta a Ana de Inglaterra rogándole que tratara mejor a Pocahontas. A lo largo de esa década, se piensa que John Smith exageró o incluso inventó la historia para beneficio de su amiga. Otros expertos sugieren que todo fue una confusión: aunque Smith creyó haber sido salvado, el hecho que presenció fue un ritual en el que se simbolizaba la muerte y el renacimiento como parte de la tribu. En Love and hate in Jamestown, David A. Price opina que es sólo una suposición debido a lo poco que se conoce acerca de esta tribu.

Sea cómo fuera, este hecho inició una amistad entre ingleses y nativos. Pocahontas, junto a otros niños de la tribu, se acercaban «cada 4 o 5 días a llevarle a Smith tanta provisión que lograron salvar muchas de las vidas que estaban deterioradas por el hambre.» Pero, los colonos cada vez se extendían más lejos y los nativos americanos empezaron a sentir que sus tierras estaban siendo invadidas y los conflictos volvieron a surgir.

En 1608, con 13 años, Pocahontas avisó a Smith y los suyos que la invitación que habían recibido por parte de su padre para visitar Werowocomoco era una trampa para matarlos. Un año más tarde, Smith se hirió de una explosión de pólvora y se vio obligado a volver a Inglaterra por cuidados médicos. La versión que dieron a los nativos fue que Smith había sido secuestrado por un pirata francés y había muerto. Versión que Pocahontas creyó hasta que volvió a encontrarse con Smith en Inglaterra, esta vez cómo la esposa de John Rolfe.

Según William Strachey, Pocahontas se casó antes de 1612 con un guerrero de su tribu llamado Kocoum, sin saber nada más de su matrimonio. Sobre un posible affair entre Smith y Pocahontas no tiene ninguna evidencia histórica, dado que esto sólo aparece en las obras de ficción hechas por productores como Walt Disney, que establece una relacion amorosa con Smith.

La captura

En marzo de 1613, Pocahontas vivía en Passapatanzy, una villa de los Patawomeck, una tribu nativa americana que había hecho tratos con los Powhatan. Cuando los colonos ingleses llegaron allí descubrieron a Pocahontas y, tras tenderle una trampa, la raptaron. El objetivo era utilizarla cómo rehén: los powhatan tenían rehenes ingleses y Pocahontas sería su moneda de cambio. Wahunsenacawh soltó a los prisioneros, pero no llegaron a satisfacer a la hora de entregar la cantidad de armas y cargamento. Mientras tanto, Pocahontas esperó en Henricus, en el moderno condado de Chesterfield. Poco se conoce de su estancia allí, tan sólo que Ralph Hamor la describió cómo un extraordinario trato y que un ministro inglés llamado Alexander Whitaker le enseñó acerca del cristianismo y fue bautizada como Rebecca. Fue, también, durante esta etapa en la que aprendió y perfeccionó su inglés.

En marzo de 1614 se desató una fuerte guerra entre ingleses y nativos. En Matchot, los colonos ingleses tenían varios rehenes nativos y pidieron a Pocahontas que hablara con los de su tribu para llegar a un acuerdo. En ese momento ella decidió que no lo haría, que prefería vivir con los ingleses, pues su padre la valoraba menos que viejas espadas, billetes , monedas y hachas´´.

Matrimonio con John Rolfe

Durante su estancia en Henricus, Pocahontas conoció a John Rolfe y éste se enamoró de ella. El viudo de Rolfe, que había cultivado cierto éxito con una nueva variedad de tabaco en Virginia, tenía cierto recelo a casarse con una pagana como Pocahontas, por lo que escribió una carta al gobernador en la que pedía permiso para casarse con ella y que con su amor estaría salvando su alma. Lo que no sabemos es la opinión y los sentimientos que sentía Pocahontas hacia él. La boda tuvo lugar el 5 de abril de 1614 mediante el matrimonio católico y ella pasó a llamarse lady Rebecca. Vivieron felices en una de las plantaciones de él y el 30 de enero de 1615 nació Thomas Rolfe.

Viaje a Inglaterra

Los patrocinadores de los colonos de Virginia empezaron a tener dificultades para atraer a nuevos colonos e inversores a Jamestown. Por ello usaron a Pocahontas cómo una evidencia de que «los nativos del Nuevo Mundo podían ser domesticados.» Aún así, en 1616 la familia Rolfe viajó a Inglaterra y llegaron al puerto de Plymouth el 21 de junio, viajando a Londres por carruaje. Acompañados por un grupo de once nativos, incluido Tomocomo, llegaron a la ciudad donde vivía John Smith y donde ella descubrió que él continuaba con vida. Él le escribió una carta a la reina Ana en la que solicitaba que Pocahontas debía ser tratada con el respeto de una visitante de la realeza. Y así fue cómo Pocahontas y Tomocomo acudieron al Palacio de Whitehall, durante el reinado de Jaime I de Inglaterra en 1616.

Su muerte a los 22 años

En marzo de 1617, Rolfe y Pocahontas subieron a un barco para volver a Virginia. El barco había llegado solo hasta Gravesend en el río Támesis, cuando Pocahontas enfermó de gravedad.  Fue llevada a tierra y murió en los brazos de John Rolfe, a la edad de veintidós años. No se sabe lo que le causó la muerte, pero las teorías van desde la viruela, la neumonía o la tuberculosis, incluso por envenenamiento. En palabras de Rolfe, ella murió diciendo: «Todos debemos morir, pero al menos  mi hijo vive». Su funeral tuvo lugar el 21 de marzo 1617 en la parroquia de San Jorge, en Gravesend.  El lugar de su tumba se cree situado debajo del presbiterio de la iglesia, pero desde que la iglesia fue destruida en un incendio en 1727 su tumba exacta es desconocida. Su memoria se honra con una estatua de bronce de tamaño natural en la Iglesia de San Jorge por William Ordway Partridge.

 

El Deseo es Ciego

Eu não quero voltar sozinho (No quiero volver solo) es un cortometraje brasileño de 2010 dirigido por Daniel Ribeiro. Giovana es la mejor amiga de Leonardo, un adolescente ciego de 15 años. Ella esta empezando a enamorarse de él, aunque trata de disimularlo. Leonardo, por otra parte, no siente lo mismo por ella. Cuando un nuevo chico, Gabriel, llega a la escuela, se hace amigo de la pareja inmediatamente. Leonardo, quien nació invidente, empieza a desarrollar sentimientos hacia Gabriel, comprendiendo, por primera vez, lo que es estar enamorado.

Léolo

Esta elogiada película de Jean-Claude Lauzon, cuenta la extraña historia de Léolo, un pre adolescente de Montreal que intenta escapar de una familia grotesca y desequilibrada por medio de su imaginación y sus escritos.  Interpretado por el actor  canadiense Maxime Collin, Léolo nos despierta admiración y respeto por la literatura, la poesía, la ensoñación y el deseo.

Enmarcada con una fotografía impactante, un guión inteligente y la envolvente voz en off  -que hay que escuchar en su francés original, por supuesto- uno de los puntos fuertes de esta película es su banda sonora, con piezas cautivadoras como Cold, cold ground de Tom Waits.  El film, sin tiempos muertos, nos mantiene de principio a fin entre un humor incómodo y un drama existencial.

1992 fue sin duda un buen año para el cine Canadiense-francés, dando a luz a Léolo, un film inolvidable premiado -entre otras nominaciones- con Mejor Guion Canadiense en el Vancouver International Film Festival, Mejor Película Canadiense en el Toronto International Film Festival, Mejor Guion Original, Mejor Montaje y Mejor Vestuario en el Prix Génie de Canadá y la Espiga de Oro del Festival de cine de Valladolid (1992).

Léolo es la última película del director y escritor quebequés Jean-Claude Lauzon, quien falleció en accidente de aviación en 1997. De no haber sucedido esta tragedia, estamos seguros que habría desarrollado una forma de contar historias que  serviría para hacer frente y contrarrestar la simpleza y banalidad en el cine. Una gran pérdida, una mente genial que se marchó demasiado pronto, aunque nos dejó algunos tesoros, como la historia de Leo Lauzon.

 

El cuerpo de Cristo y Los orgasmos de Santa Teresa

Venerada por anglicanos y católicos, beatificada y canonizada. Proclamada Doctora de la Iglesia el 27 de septiembre de 1970 por el papa Pablo VI. Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida por el nombre de Santa Teresa de Jesús o simplemente Santa Teresa de Ávila, es sin duda una de las figuras femeninas más controvertidas dentro del catolicismo.

Paralela a su alma caritativa, humilde, a su fe ciega en dios y por supuesto, a su labor como fundadora de las Carmelitas Descalzas, encontramos a una escritora con talento, una poetisa, que se ha ganado el patronazgo de los escritores. Su vida, su personalidad, su misticismo extremo y sobre todo, su relación con Dios, se salen de lo común, y eso ha hecho que Teresa de Ávila sea objeto de curiosidad y fantasía, pudiendo interpretar sus escritos con subliminalidad y llevándola al cine en versiones que van de lo heterodoxo a lo escandaloso.

En Teresa: El cuerpo de Cristo (2007), Paz Vega encarna a una Teresa mística en extremo que sufriendo altibajos en su salud mental, mantiene una turbulenta relación con Dios; las escenas en las que sufre visiones son de una belleza exquisita, mostrando a Cristo crucificado, o tumbado, pero siempre hermoso. En algunas alucinaciones Teresa llega a acariciarlo y él la toca;  se trata de la experiencia mística de una mujer. Para los que les guste recrearse con la belleza general y masculina en particular, una película recomendable, para los que veneran a los Santos, un «grito en el cielo». En palabras del director, Ray Loriga:

Creo que de Santa Teresa se ha dado una visión muy cercana a la estampita, como un personaje al que la gente reza de vez en cuando, sin volver a leerse sus libros ni saber más del personaje. Hay muchas cosas de ella que no se han contado y que son un misterio sin resolver: su sexualidad, por ejemplo, o su relación tan cercana a Dios, casi piel con piel… Estos temas fueron escandalosos en su día y no han sido revisados muy a menudo, así que probablemente puedan volver a parecerlo hoy en día, lo cual dice muy poco del progreso de la Iglesia católica en los últimos siglos. «

Leer más: Teresa: el cuerpo de Cristo

El  polémico cortometraje Visiones de éxtasis ha sido clasificado «sólo para mayores de 18 años» por el British Board of Film Certification (BBFC), después de haber sido negada su clasificación por 23 años y convertirse en la única película prohibida en Gran Bretaña por «delito de blasfemia por difamación».

Visiones de éxtasis contiene una escena, como la BBFC lo describe, «en el que un personaje que representa a Santa Teresa de Jesús interactúa sexualmente con otro que representa a Cristo crucificado». Esto fue suficiente para ser blanco de Video Recordings Act 1984 (diseñado para eliminar «vídeos desagradables» del mercado), y la película, dirigida por Nigel Wingrove, posteriormente se convirtió en una causa célebre para los activistas de la censura, pero terminó en fallo en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 1996.

Sin embargo, el BBFC se mantuvo inflexible hasta el año 2008, cuando la Justicia Penal y la Ley de Inmigración abolió  los delitos de blasfemia por difamación. Wingrove fue invitado a volver a presentar su película. Él le dijo a The Guardian en su momento: «Me quedé patidifuso por la reacción.  Puedo ver por qué algunas personas podría haberse ofendido, pero era algo bastante leve en realidad».

Wingrove asegura  que ese suceso destruyó sus aspiraciones como cineasta: «Era mi segunda película auto-financiada   y de no haber sido prohibida hubiera continuado haciendo películas, pero eso me golpeó y tuvo un gran impacto en mi carrera.»

Wingrove estableció posteriormente la compañía Redemption Films, especializada en ocultismo y horror fetiche.

Nigel también es conocido por su trabajo de diseño, que tiene un estilo erótico oscuro. Ha trabajado en la revista fetichista Skin Two y de 1992 a 1996 colaboró con la banda de Black Metal Cradle of Filth, que dió licencia a  Wingrove para la utilización de sus obras de arte en sus discos y camisetas, incluyendo el famoso diseño de «Jesús es un cabrón«. Wingrove diseñó tres álbumes de la banda, siendo el último Dusk… and Her Embrace,  y un gran número de imágenes concebidas por él se pueden encontrar en el libro definitivo sobre esta banda, «Gospel of Filth» (Fab Press, 2009),  escrito por Gavin Baddeley.

Erika Lust

Erika Hallqvist, más conocida como Erika Lust, es una guionista, directora, productora y autora sueca. Es pionera de la pornografía feminista. Ha sido galardonada en ocho ocasiones, recibiendo dos años consecutivos el premio Película del año  en los Feminist Porn Award 2011 y 2012 de Toronto con Life Love Lust y Cabaret Desire respectivamente. Esta ultima también ha recibido en 2012 el premio Audience Choice  en CineKink, New York.

Erika estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Lund y se especializó en derechos humanos y feminismo. Tras su graduación en 2000 se trasladó a Barcelona. Después de trabajar en teatros, fundó la productora Lust Films, especializada en pornografía para mujeres, para la que escribe guiones, dirige y produce. 

En palabras de Erika:

La pornografía es una gran parte de la cultura que estamos viviendo. Las mujeres no pueden simplemente ignorar el porno, tenemos que participar y discutir este género tan influyente»

Es importante que el porno para mujeres sea producido y dirigido por mujeres  «

«No hay duda de que los adolescentes de hoy, criados en Internet y la disponibilidad de contenido explícito, están siendo instruidos en los ideales de masculinidad, feminidad y sexualidad en su mayor parte completamente interpretados por los hombres. A ellos les gustaría que todos creyésemos que las mujeres sólo son sexualmente atractivas al jugar ciertos roles – los roles que limitan a las mujeres de hoy y a las niñas, incluidas mis propias hijas, que se convertirán en las mujeres del futuro. «