La terapia de la escritura expresiva ha demostrado su eficacia en un estudio llevado a cabo por la Universidad de Harvard y dirigido por la doctora Susan Bauer-Wu. En sus conclusiones, esta psicóloga propone ofrecer papel y lápiz a personas aquejadas de cáncer y otras enfermedades graves para ayudarlas a convivir con el miedo y superar los desafíos que la enfermedad conlleva. Su investigación demuestra que media hora al día de «terapia del diario» mejora significativa-mente el bienestar emocional de los pacientes aquejados por estas enfermedades. En el estudio de Bauer-Wu, incluso aquellas personas que tenían poca afición a escribir, experimentaron mejoras. Al parecer, escribiendo se desencadena una catarsis que libera emociones angustiantes, lo que facilita una mejor aceptación de los problemas a los que nos enfrentamos.
Archivos de la categoría Ciencia
Igualdad de Sexos en la Prehistoria
El sexo entre humanos tiene más de dos millones de años. ¿Pero ha sido siempre igual? Las primeras referencias escritas proceden de una época en que las relaciones sexuales ya estaban estereotipadas. El matrimonio y los tabúes sexuales, así como las estrictas penalizaciones por transgredirlos estaban firmemente implantados. ¿Pero cuando sintieron los humanos por primera vez la necesidad de imponer unas normas? ¿Cuándo empezó el sexo a estar gobernado por la sociedad?
Los indicios físicos son escasos. Pero los expertos han analizado nuestra propia biología, el comportamiento de otros animales y los elocuentes hallazgos de pruebas arqueológicas, y han logrado elaborar una teoría respecto al modo en que nuestros ancestros prehistóricos vivieron y amaron. La investigación sugiere que el tópico del hombre arrastrando del pelo a la mujer hasta una cueva dista bastante de la realidad.
Hace 26.000 años, 10.000 años después del último neandertal, un reducido numero de humanos primigenios, ejecuto un extraño ritual. En las profundidades de la Europa de la edad de hielo, descubierto en una fosa en Dolni-Vestonice (en lo que ahora es la República Checa), tres jóvenes fueron enterrados juntos en la misma tumba. Este triple enterramiento es un misterio, y también una clave para entender los orígenes de la sexualidad humana.
Los enterramientos eran extremadamente raros en aquella época y este en concreto es único. Uno de los cuerpos aparece con una estaca clavada en los genitales y otro con un cuchillo apuntando hacia esa parte del cuerpo. Y se echo polvo de ocre sobre los tres cadáveres.
Este triple enterramiento es el ejemplo más antiguo de una inhumación de naturaleza sexual de la que se tiene constancia. Desde su descubrimiento en 1956, se ha estado analizando lo que pudo haber ocurrido. ¿Fue un crimen pasional? ¿Fueron ejecutados por trasgredir las leyes sexuales?
Se sabe que en el paleolítico, los pueblos que enterraban a sus muertos en esa zona, vivían en grupos pequeños y estables de unas 30 personas. Dedicaban el tiempo a cazar y a buscar comida y por la noche dormían guarecidos en tiendas junto a hogueras de carbon. Llevaban ropa, esculpían herramientas y se trasladaban con las estaciones y la caza. Varias veces al año se reunían con grupos para intercambiar noticias y comerciar.
Hasta 1996, el profesor Erik Trinkaus no pudo someter a los esqueletos a un análisis completo de pruebas anatómicas y forenses. Descubrió que sus edades oscilaban entre los 17 y los 23 años, la época de plenitud reproductiva, y también averiguo que los cadáveres de los laterales eran sin duda hombres. Pero el del medio resultaba más difícil de clasificar. La conclusión fue que era de una mujer que no había parido nunca. Las pruebas demostraron que habían muerto repentinamente, y fueron enterrados pocas horas después, antes de que el rigor mortis apareciera sobre sus rostros. La importancia concedida a los órganos genitales, apunta a que fueron ejecutados por motivos sexuales. ¿Pero qué horrible acto pudieron cometer?
¿Cómo se concebía el sexo en una época tan remota? ¿Existió en algún momento de la historia, un tiempo en el que no hubiera normas, una época idílica sin tabúes sexuales? Las investigaciones científicas sugieren que no. La prueba mas temprana y mejor preservada del sexo prehistórico son nuestros propios cuerpos. Hace cinco millones de años, los humanos empezaron a diferenciarse de nuestros parientes primates mas cercanos. Hace unos 3 millones y medio de años, iniciamos nuestra andadura sobre dos piernas. Hace cien mil años, los hombres y las mujeres empezaron a asemejarse a nosotros, y hace veintiseismil años, la época donde se produjo este triple enterramiento, nuestros cerebros eran exactamente del mismo tamaño que ahora.
El hecho de que ya se parecieran a nosotros nos da una pista de como harían el amor. Hay una especie de chimpancés, los Bonóbos, que copulan frente a frente, así que es muy probable que nuestros antepasados hicieran el amor como lo hacemos nosotros. Sin embargo, las mayores similitudes se han encontrado en el interior de nuestros cuerpos. Igual que muchos otros mamíferos, los humanos producimos una hormona especial durante la actividad sexual: la oxitocina. Esta hormona induce sentimientos de unión romántica que vinculan a las parejas. La oxitocina lleva cientos de miles de años afectando a nuestras emociones. Puede que las mujeres y los hombres prehistóricos se enamoraran y formaran parejas, ¿pero eran fieles? Los científicos creen que no, y la prueba esta en los testículos. Los testículos humanos son muy grandes en comparación con el resto de los primates. Tenían que producir mucho esperma para poder competir, porque las mujeres copulaban con mas de un hombre en el ciclo menstrual. Y el esperma de un hombre, tenia que competir con el de otros hombres para fertilizar un óvulo determinado. Así es como se origina la competencia entre esperma, inducida únicamente por la promiscuidad de las mujeres.
La desconfianza y las hormonas que inducen al cariño, nos llevan a aparearnos, lo que garantiza la supervivencia de la especies, pero también pueden generar conflictos. Los celos y la rivalidad sexual están presentes en muchas poblaciones animales, no solo en los humanos. Pero desde el principio de los tiempos, los humanos han sabido que la promiscuidad no era conveniente.
Pero además de las pruebas biológicas sobre la sexualidad prehistórica, también contamos con pruebas culturales. Curiosamente data de la misma época que el triple enterramiento. Un arqueólogo encontró en 1908 una pequeña escultura a las orillas de Danubio. Es mas pequeña que la palma de una mano, y se asemeja a una mujer con el pelo corto, pechos voluptuosos, y unas caderas y unos muslos exageradamente grandes. Después de esta se han hallado muchas figuras similares. Esta estatua de arcilla procede del mismo yacimiento que el enterramiento. De nuevo, muestra énfasis en los pechos, las caderas y los muslos. ¿Pero que eran esas extrañas figuras? ¿Se trata de diosas de la edad de piedra? ¿El icono sexual de la prehistoria? O ¿son solamente arte?. Algo destacable respecto a estas figuras es que la gente tenia que emplear bastante tiempo en esculpirlas, de esto se deduce que ya no dedicaban todo su esfuerzo a la supervivencia. Los expertos creen que las mujeres, igual que los hombres, saldrían a buscar alimento. La idea popular de que el hombre consigue la comida y provee a la mujer, no tiene mucha lógica. En palabras de Erik Trinkhaus:
Ese estereotipo carece de sentido. Sobrevivian de la caza y la pesca, y ocasionalmente recogiendo bayas y frutos secos. Tambien habria miembros del clan que se quedaban en el poblado cuidando de los niños o de los enfermos. Pero cuando se trataba de cazar, todos colaboraban por igual.»
Parece que en la prehistoria, existía mucha más igualdad sexual. De hecho, las mujeres eran perfectamente capaces de alimentarse, alimentar a sus hijos y protegerse. Vivían en grupos unidos y se desenvolvían muy bien sin los hombres, no los necesitaban tanto, y eso les concedía muchísimo poder. Los estudios sobre grupos cazadores y recolectores también apuntan a la igualdad. La antropóloga Laura Betzig explica que:
En las sociedades recolectoras, se daba un nivel de igualitarismo razonable. Si alguien no estaba conforme con la organización de las tareas, siempre podía optar por irse y buscar otra tierra cerca del agua o de otros pastos, y vivir felizmente allí.»
En la prehistoria, la voz de los hombres tenia el mismo peso que la de las mujeres. Era un mundo en el que imperaba la igualdad social y sexual. Sin embargo, dicha igualdad no se refleja en el arte del periodo prehistórico. Timothy Taylor, de la Universidad de Bradford, confirma que, mientras las estatuas femeninas se han encontrado desde Rusia hasta Francia, en contraste se han hallado muy pocas figuras masculinas. La arqueóloga Olga Soffer, de la Universidad de Ilionois, explica que:
Una de las primeras figuras masculinas tiene un agujero en el torso que le atraviesa hasta la columna vertebral, y presenta otro agujero en la cabeza. Son los restos de un muñeco. Es una de las primeras representaciones de un hombre y se trata de una marioneta. Resulta curioso.»
El descubrimiento de las primeras figuras suscito toda clase de teorías. Según la más popular, en la prehistoria, se consideraba a las mujeres diosas madre. Les rendían culto porque tenían la capacidad de crear vida. Elinor W. Gadon, historiadora, opina que:
El milagro en el cuerpo de la mujer era evidente. No le pasaba lo mismo al hombre, la fuerza de la vida no existía o no era tan evidente en el cuerpo del hombre. Venían los genitales colgantes pero no establecían relación directa entre ellos y el proceso de nacimiento, muerte y renacimiento. La gente de la Edad de Piedra sentía la necesidad de poseer un símbolo tangible al que venerar, eso podría haberlos llevado a imaginarlo con forma de mujer.»
Esta teoría resulta bastante probable. El tamaño exagerado de los pechos, el vientre y los genitales sugieren un vinculo con el sexo y la fertilidad. Pero la teoría de la diosa madre no esta universalmente aceptada. En palabras de Margaret Conkey, de la Universidad de California:
Si son imágenes de culto, la encontraríamos en mas lugares. Pero no han sido halladas en lugares de veneración. No han aparecido en ningún altar ni en templos. Muchas de ellas están también rotas. Y otras muchas se han encontrado en fosas para desechos. El mito no tiene una base firme en la que sustentarse.»
Esas dudas han conducido a otra teoría: quizá solo reflejaban el canon de belleza de la Edad de Piedra.
La mayoría de los especialistas que las han estudiado son hombres y han interpretado las figuras desde su punto de vista -dice el historiador Paul Bahn. Algunos infieren que al ser mujeres y estar desnudas, debían ser una representacion del icono sexual. También han pensado en ellas como artilugios educativos, algo fabricado por mujeres para transmitir los secretos de la feminidad a las jóvenes de la tribu. No tenemos por que asumir que fueran fabricadas por hombres ni que fueran fabricadas para hombres. Por eso es tan complicado atribuirles una función.»
Pero a pesar de la dificultad para interpretar los artilugios antiguos, los expertos creen que hace unos 25.000 años, se produjo un cambio en la historia humana, y a partir de entonces se vio a la mujer como a un objeto y no como a una igual. Pero ¿Por que sucedió? La pista mas clara la aporta el lugar del triple enterramiento. En un determinado momento de la prehistoria, los seres humanos decidieron regular las relaciones sexuales entre los hombres y las mujeres. Pero ¿Por que tuvieron esa necesidad? En la Edad de hielo, cuando los grupos eran pequeños y estaban estrechamente unidos, no se necesitaban normas, pero cuando las tribus empezaron a mezclarse, todo se complico. La colina en la que se realizo el triple enterramiento, era uno de los puntos de encuentro mas populares de Europa. Las tribus se congregaban aquí, y aunque tenían hábitos y dialectos diferentes se reunían para hablar, comerciar y conocerse.
Las reuniones en la colina constituirían un acontecimiento de gran relevancia. Era una oportunidad de conocer a otras personas y de unirse a ellas. Olga Saffer, explica que:
La gente se reunía aquí para las ceremonias de búsqueda de pareja, o para cualquier otro tipo de celebración Era un sitio de agregación, como se los conoce técnicamente.»
Pero el éxito de estas reuniones acabo en cierto modo perjudicando a las tribus, ya que cuantos mas pueblos se congregaban, mas se debilitaba la estabilidad social y sexual de cada uno en particular. Cada vez eran mas los candidatos, y mas las oportunidades de tener relaciones sexuales. Por eso con estas agrupaciones a gran escala, surgieron ciertas normas sobre el sexo. Pero las normas están para romperse. Timothy Taylor dice:
En este lugar había un grupo de 100 o 200 personas viviendo juntas y allí es donde encontramos este enigmático enterramiento. Quizá nunca podamos reconstruir con exactitud la historia, pero intuimos que pudo deberse a la violación de alguna norma sexual. O puede que el enterramiento en si, fuese un modo de implantar una norma, quizá la primera ley referida al sexo. «
Pero ¿podemos inducir algo concreto respecto a dichas normas a partir de este enterramiento? La mejor pista la hayamos en el modo ritual en que fueron colocados los tres cuerpos. No se ha encontrado ningún otro enterramiento tan elaborado de aquella época. La mano del hombre de la izquierda, esta colocada sobre el pubis de la mujer en el medio, le giraron todo el cuerpo para enterrarlo mirando hacia ella. Pero el brazo de la mujer esta enganchado al hombre de la derecha, como si existiera una relación establecida entre ellos. El tiene la cara contra el suelo, fue enterrado boca abajo.
En torno al cuerpo de la izquierda, vemos algunas conchas como elemento decorativo y también le clavaron una estaca de madera en los genitales. Echaron ocre rojo sobre las tres cabezas, un polvo de oxido de hierro. Se utilizo en las tumbas y pinturas rupestres durante toda la Edad de Piedra, pero en este caso parece aludir a algo sexual, pues también la zona publica de la mujer esta cubierta con este polvo. La cabeza del hombre de la izquierda muestra una segunda capa de ocre rojo y un diente de lobo. Y por ultimo para dejar aun mas claro el mensaje, hay un cuchillo de silex que apunta directamente a la vagina de la mujer. Todos estos detalles a la vez indican cierta deliberación.
La teoría más probable es que el hombre de la izquierda es un intruso en la relación de los otros dos. Quizá se tratase un violador o de un amante. En todo caso, este hallazgo sugiere que las parejas eran reconocidas socialmente, si una mujer era infiel o si otro hombre intentaba romper esa unión, eran asesinados y posteriormente mutilados. Después se hacia un enterramiento ritual.
Parece que la vida sexual de nuestros ancestros no se regia por la procreación, pero tampoco era un ideal de libertad sexual. Antes de los primeros asentamientos y ciudades, ya se implantaban normas y castigos para los transgresores, y a medida que crecían las comunidades las normas se hicieron cada vez mas necesarias.
En torno al año 8.000 antes de Cristo, los hielos que cubrían grandes territorios empezaron a retraerse. Con el incremento de las temperaturas las tribus nómadas empezaron a asentarse en los pastos. En lugar de recoger frutos, bayas y grano, domesticaron a los animales y plantaron sus propios cultivos.

Çatalhöyük, en la actual Turquía, fue la primera ciudad del mundo. El efecto que este lugar produjo en la vida sexual del ser humano se ha prolongado hasta nuestros días. En esta ciudad construida sobre el lecho de un antiguo lago, y atravesada por dos ríos, vivían cerca de 10.000 personas. Una pintura de este territorio representa el primer mapa de la historia de la humanidad. Muestra Çatalhöyük a los pies de un volcán, los grupos de casas estaban tan próximos que de pronto todo el mundo tenia vecinos. Las generaciones sucesoras fueron construyendo sus casas encima de las anteriores, dejando a su paso estratos de ruinas de 20 metros de profundidad. Estos primeros agricultores vivieron aquí mas de 700 años, y después abandonaron el lugar. Las excavaciones empezaron hace 25 años, y solo se ha desenterrado la cuarta parte del yacimiento.
Las excavaciones de Turquía revelan la gran influencia de la vida sedentaria en el ser humano. Si las congregaciones en el lugar del triple enterramiento ya provocaron ciertos problemas, la convivencia en un asentamiento permanente seria aun mas difícil. En Çatalhöyük, el uso del espacio estaba muy regulado. Había lugares separados para los vivos y para los muertos. Para los adultos y para los niños. Para los hombres y para las mujeres. El arte de Çatalhöyük transmite mensajes muy claros; en las paredes de escayola se esculpieron cabezas de toros y carneros. Por las noches sus cuernos resplandecían a la luz del fuego. Desde arriba los observaban terribles criaturas de afilados colmillos. Un grabado muestra a una mujer con las piernas abiertas y un pene apuntando a su vagina. Hay también un grabado de una mujer desnuda sentada entre dos leopardos. Algunos arqueólogos lo interpretan como un símbolo de la fertilidad. Otros como la representación del poder de la sexualidad femenina. Una de las piezas mas enigmáticas muestra dos pechos con sendos picos de buitre a modo de pezones.
No obstante puede que estas imágenes fueran el ultimo vestigio de la igualdad y el poder de la mujer. En la transición desde la vida nómada a la vida en las ciudades, se observa un gran cambio en el papel de la mujer. Eran iguales a los hombres y pasaron a ser sus posesiones.
Cuando nuestros ancestros dejaron la vida como cazadores recolectores y se organizaron en ciudades, todo fue sometido a revision. En especial los planteamientos sexuales. Las mujeres se dieron cuenta de que ser símbolo de la fertilidad no era ningún privilegio. En Çatalhöyük, los niños trabajaban en el campo. A menudos hasta la extenuación. Entre los esqueletos encontrados en el yacimiento son muchos los niños menores de 10 años. Además ya se conocían métodos que permitían a las mujeres tener mas hijos. La domesticación de animales supuso un suministro constante de leche. Cocinada en forma de gachas, podia utilizarse para alimentar a los bebes, así las mujeres podían dejar antes la lactancia y volver a procrear.
En las sociedades de cazadores recolectores la población se mantenía estable, a partir de ahora experimentaría una significativa expansión, ya que las mujeres parían con más frecuencia. Y si no estaban cuidando de los niños, tampoco les faltaban tareas de las que ocuparse, moler el grano para hacer las gachas era un proceso laborioso. Basta con observar el dedo gordo del pie de las mujeres en los esqueletos. Los dedos gordos estaban deformados dibujando un ángulo recto a causa de la posición al moler el grano, perdiendo el cartílago que con el tiempo se convertiría en hueso, lo que debía ser muy doloroso. Como explica la antropóloga Theya Mollesen:
Seguramente es la primera lesión por motivos laborales de la historia, pero trabajaban a pesar del dolor. […] Se observa una hendidura en la rótula de los hombres, en la parte donde el hueso empuja contra la rotula, eso nos indica que pasaban mucho tiempo agachados, descansando tranquilamente después de la jornada laboral, y esa hendidura no aparece en las mujeres. «
Si la vida nómada se caracterizó por cierto nivel de igualdad entre los sexos, dicha igualdad no tardaría en desaparecer. Las mujeres se convirtieron en máquinas de moler y criar. Hay pruebas que apuntan incluso a que su vida sexual también quedó marcada por la tradición. Algunas de las figuras encontradas muestran mujeres a cuatro patas, lo que sugiere que quizá adoptarían esta postura al hacer el amor. Esta posición seria considerada más efectiva y natural para concebir ya que era la que adoptaban los animales que domesticaban.
Çatalhöyük representa una de las primeras fases de la evolución neolítica, una revolución que tuvo su efecto en el modo de vida pero también en el pensamiento. Los nómadas poseían un cuchillo, un hacha y unas cuantas aptitudes, pero la agricultura aumento el interés por los bienes materiales. Los cultivos, los animales y la tierra se convirtieron en propiedades que había que conservar y legar después de la muerte. En palabras de Geoffrey Miller:
Los hombres quieren asegurarse de que su tierra es heredada por los niños que llevan sus genes. Por supuesto, aun no entendían nada de genes, pero si de la paternidad y eran muy protectores con sus mujeres. Surge un fuerte deseo por controlar la sexualidad femenina. «
Y el mejor modo de controlar a una mujer, era poseerla oficialmente: el método era el matrimonio. La faceta de la vida en pareja pasa a un plano totalmente secundario ya que el matrimonio es usado para producir herederos. En Çatalhöyük reinaban todas las condiciones para que la institución del matrimonio prosperara. Las mujeres aun eran el símbolo de la fertilidad, pero esa fertilidad podía ser poseída igual que una oveja o una fanega de maíz. En el comienzo del linaje. Las casas son propiedad de un linaje o una familia, por eso los enterramientos se hacían debajo de cada estrato. Así marcaban la propiedad. En la propiedad de las personas, es donde surge el concepto de matrimonio. Los orígenes de esta institución no tienen nada que ver ni con el amor ni con los sentimientos. Tampoco tienen que ver con la libre asociación ni con las emociones, sino con el control de la reproducción y de la sociedad. La posesión de las mujeres era clave para dominar la comunidad. Al final, la mayor parte de los pueblos decidieron asentarse, pero no todos al mismo tiempo. Algunos europeos, como los británicos, tardaron 5000 años en hacerlo.
Uno de los asentamientos neolíticos mejor conservados del mundo, está en las orcadas, en la costa de Escocia. Data del año 3.000 antes de Cristo, no obstante comparado con Çatalhöyük, es diminuto. Su población fija se estima en menos de 100 personas en un periodo de 600 años. Algunos sitúan en este lugar una de las primeras ceremonias nupciales de la historia. Mas de 100 monolitos de piedra, conocidos como Anillo de Brodgar, formaban un circulo perfecto. Las comunidades y el matrimonio, eran prioritarios. Es un lugar ceremonial que costo esfuerzo construir. Si pensamos que tipo de ceremonias podían haberse celebrado, el matrimonio parece una sólida posibilidad.
Se completa así un proceso de miles de años. En un principio imperaban la libertad y la igualdad entre hombre y mujer, pero con la introducción del matrimonio el sexo y la reproducción quedaron sometidos a un estricto control. En asentamientos 5.000 años anteriores a los de Escocia, comenzó el sometimiento de la mujer. La situación se formalizo con el matrimonio y ha perdurado hasta nuestros días.
Rita Levi-Montalcini muere a los 103 años
Rita Levi-Montalcini, una bióloga que dirigió una investigación clandestina, desafiando la persecución fascista y ganó un premio Nobel por ayudar a desvelar los misterios de la célula, ha muerto en su casa de Roma el pasado 30 de Diciembre. Tenía 103 años.
El alcalde de Roma, Gianni Alemanno, dijo que su muerte ha sido una gran pérdida «para toda la humanidad», y agregó que ella representaba «la conciencia cívica, la cultura y el espíritu de investigación de nuestro tiempo».
Llamada la «Señora de las células de Italia», fue un judia que sobrevivió la discriminación antisemita y la invasión nazi y se convirtió en una de las principales científicas de su país. Ella compartió el premio Nobel de Medicina en 1986 con el bioquímico americano Stanley Cohen por una investigación innovadora. En 2001 Italia la nombró senadora vitalicia.
Levi-Montalcini mantuvo una intensa agenda de trabajo hasta bien entrada la vejez. «A los 100, tengo una mente superior – gracias a la experiencia – que la que yo tenía a los 20 años», dijo en 2009.
Ada Lovelace Honrada con un Google Doodle por su 197 Cumpleaños
Hoy se celebra el 197 cumpleaños de la famosa matemática Ada Lovelace con un doodle Google.
Lovelace, que era la única hija legítima del poeta romántico Lord Byron, es considerada la primera programadora de ordenadores del mundo por su trabajo en la máquina analítica de Charles Babbage.
Se dice que Lovelace podía ver el futuro de la informática, y su potencial para ir más allá del mero procesamiento de datos numéricos.
Hoy sigue siendo un modelo a seguir para chicas interesadas en una carrera en tecnología, y se celebra el «Día de Ada Lovelace» cada mes de octubre.
El evento anual se digna a «elevar el perfil de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas».
Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, para darle su verdadero nombre, no tenía ninguna relación con Lord Byron, que se separó de su madre apenas un mes después de que ella naciera.
Durante la década de 1840, Ada protagonizó algunos escándalos, como mantener relajadas relaciones con hombres que no eran su marido, lo que dió lugar a rumores , y se habló de su amor por el juego. El poeta que escribió Don Juan y la peregrinación de Childe Harold murió en Grecia en 1823 cuando Ada tenía ocho años.
Formó un sindicato del juego con sus amigos varones y en 1851 ambiciosamente intentó crear un modelo matemático para el éxito de las grandes apuestas .
Ada murió a la edad de 36 años en noviembre de 1852 de un cáncer uterino probablemente agravado por el tratamiento erróneo de sus médicos.
Fue enterrada, a petición suya, junto a su padre en la iglesia de Santa María Magdalena en Hucknall, Nottingham.
El doodle de hoy muestra a Lovelace trabajando en un escritorio, con una cinta en forma de Google tocando sus burbujas de pensamiento que muestran la evolución de los ordenadores, de las máquinas gigantescas del pasado a las versiones pequeñas de hoy.
Imagen del Google Doodle:
Los bonobos, una sociedad de chimpancés matriarcal, bisexual e igualitaria
¿Sabían que tenemos unos primos que consiguen vivir en paz, en sociedades gobernadas por las alianzas entre hembras, y armonizadas por el juego y la generosa práctica del sexo? Son los bonobos, con los que compartimos más del 98% de nuestro genoma.
El bonobo, también llamado chimpancé pigmeo (o menos frecuentemente chimpancé grácil o chimpancé enano), es una de las dos especies que componen el género de los chimpancés, Pan. La otra especie del género Pan es el chimpancé común (Pan troglodytes).
El bonobo fue descubierto por los europeos en 1928, por el anatomista estadounidense Harold Coolidge, que presentó un cráneo en el museo Tervuren en Bélgica que se creía pertenecía a un chimpancé joven. Sin embargo, el mérito del descubrimiento del mismo como especie diferenciada se atribuye al alemán Ernst Schwarz, que publicó el descubrimiento en 1929. La especie se distingue por la tendencia a que sus individuos anden erguidos en ocasiones, por su cultura matriarcal e igualitaria, y por el papel preponderante de la actividad sexual en su sociedad.
El nombre científico del bonobo es Pan paniscus. Como el 98% de su ADN es idéntico al del Homo sapiens, están más emparentados con los humanos que con los gorilas.
Por lo tanto, la comunidad científica reclasificó la taxonomía del bonobo (y el chimpancé común), cambiando su nombre de familiaPongidae a Hominidae, que incluye a los humanos.
Sin embargo, aún hay controversia. Una minoría de científicos, como Morris Goodman de la Wayne State University de Detroitargumentan que, ya que tanto el bonobo como el chimpancé común están emparentados tan de cerca con los humanos, el nombre de su género debería ser también clasificado dentro del género humano Homo: Homo paniscus, Homo sylvestris u Homo arboreus. Una propuesta alternativa sugiere que el término Homo sapiens es realmente el problema, y que la humanidad debería ser reclasificada como Pan sapiens. En cualquiera de los casos, un cambio en la taxonomía es problemático, ya que complica la taxonomía de otras especies emparentadas con la humana, incluyendo el Australopithecus. Muchos otros científicos no consideran que sean necesarios ni convenientes esos cambios que se basan exclusivamente en la distancia genética ignorando otros criterios: morfológicos, adaptativos, etc.
Pruebas recientes de ADN sugieren que las especies del bonobo y el chimpancé común se separaron la una de la otra hace menos de un millón de años. La línea común bonobo/chimpancé se separó de la línea evolutiva humana hace aproximadamente unos seis millones de años. Como no ha sobrevivido ninguna especie anterior al Homo sapiens en la línea evolutiva humana, ambas especies de chimpancé son el pariente vivo más próximo de los humanos.
Características físicas
El bonobo es más grácil que el chimpancé común. Su cabeza es menor, pero tiene una frente más ancha. Tiene la cara negra conlabios rosados, orejas pequeñas, orificios nasales anchos, y pelo largo en la cabeza. Las hembras tienen pechos ligeramente prominentes, en contraste con los pechos planos de otros primates hembra, aunque no tan prominentes como los de las hembras humanas. El bonobo tiene también un cuerpo delgado, hombros estrechos, cuello delgado y piernas largas comparado con el chimpancé común. Los bonobos caminan erguidos el 25% del tiempo en sus desplazamientos por el suelo. Estas características, junto con su postura, le da a los bonobos una apariencia más humana que los chimpancés comunes. Así mismo, los bonobos tienen una gran diferenciación facial, al igual que los humanos, de modo que cada individuo tiene una apariencia significativamente distinta, permitiendo el reconocimiento visual en la interacción social.
Características psicológicas
Frans de Waal, uno de los más importantes primatólogos a nivel mundial, afirma que el bonobo es capaz de manifestar altruismo,compasión, empatía, amabilidad, paciencia y sensibilidad.
Observaciones recientes en su entorno han confirmado que los machos en los grupos de chimpancé común son extraordinariamente hostiles hacia los machos externos al grupo. Organizan grupos de exterminio para «patrullar» en busca de machos desafortunados que puedan estar viviendo en solitario cerca de su grupo. Este no parece ser el comportamiento de los machos o hembras bonobos, que parecen preferir el contacto sexual dentro de su grupo más que la búsqueda de confrontaciones hostiles con extraños. El bonobo vive en ubicaciones donde no habita el más agresivo chimpancé común. Posiblemente el bonobo ha preferido dejar un amplio margen con respecto a su más violento y físicamente fuerte primo. Ninguno de los dos nada, y suelen habitar zonas opuestas de anchos ríos.
Los bonobos, por lo menos en cautividad, suelen ser considerados como más inteligentes que los chimpancés.
Comportamiento sexual social
Las relaciones sexuales juegan un papel preponderante en las sociedades de bonobos, ya que son usadas como saludo, como método de resolución de conflictos, como medio de reconciliación tras los mismos, y como forma de pago mediante favores tanto de machos como de hembras a cambio de comida. Los bonobos son los únicos primates (aparte de los humanos) que han sido observados realizando todas las actividades sexuales siguientes: sexo genital cara a cara (principalmente hembra con hembra, seguido en frecuencia por el coito hembra-macho y las frotaciones macho-macho), besos con lengua y sexo oral.
La actividad sexual tiene lugar tanto dentro de la familia inmediata como fuera de ella, y suele implicar tanto a adultos como a crías. Los bonobos no forman relaciones estables con parejas individuales. Tampoco parecen discriminar en sus comportamientos sexuales según género o edad, con la posible excepción de las relaciones sexuales entre madres y sus hijos adultos; algunos observadores creen que esos emparejamientos son tabú. Cuando los bonobos encuentran una nueva fuente de comida o lugar de alimentación, la excitación general suele desembocar en una actividad sexual en grupo, presumiblemente descargando la tensión de los participantes y permitiendo una alimentación pacífica.
Los machos bonobo practican con frecuencia varias formas de sexo genital entre ellos. Una de las formas consiste en ambos machos colgando de un árbol cara a cara mientras frotan sus penes entre sí. También se ha observado a los machos bonobos realizando esta actividad en el suelo. Una forma especial de la misma, empleada por los machos como reconciliación tras un conflicto, se realiza con ambos tumbados en el suelo y trasero con trasero, mientras frotan sus bolsas escrotales entre ellas.
Las hembras bonobo también usan el sexo genital hembra-hembra (tribadismo) como forma de establecer relaciones sociales entre ellas, fortaleciendo así el núcleo matriarcal de la sociedad bonobo. La estrecha relación entre las hembras les permite dominar la estructura social – aunque los machos son físicamente más fuertes, no pueden plantar cara solos a un grupo unido de hembras, y no suelen colaborar entre ellos de esa forma. Las hembras adolescentes suelen abandonar el grupo en el que nacen para unirse a otro. Esa migración habitual de las hembras hace que el fondo genético de los bonobos se mezcle con frecuencia.
A pesar del enorme incremento en la actividad sexual, la tasa de reproducción no es mayor que la de los chimpancés comunes. Las hembras cuidan de sus crías y las alimentan durante cinco años, y pueden dar a luz cada cinco o seis años. Comparadas con las de chimpancé común, las hembras de bonobo recuperan la actividad sexual mucho antes tras el parto, lo que les permite reincorporarse a las costumbres sexuales de su sociedad. Incluso los animales estériles o demasiado jóvenes o viejos para reproducirse participan en estas actividades sexuales.
Richard Wrangham y Dale Peterson enfatizan el uso del sexo por parte del bonobo como mecanismo para evitar la violencia. «Tanto el chimpancé común como el bonobo evolucionaron del mismo ancestro que dio lugar a los humanos, y sin embargo el bonobo es de las especies más pacíficas y no agresivas de mamíferos que hoy día viven en la tierra. Han desarrollado vías para reducir la violencia que permean toda su sociedad. Nos muestran que la danza evolutiva de la violencia no es inexorable.»
Otro comportamiento social
Las hembras tienen un tamaño mucho más pequeño que los machos, pero un estatus social mucho mayor. Los encuentros agresivos entre machos y hembras son raros, y estos se muestran tolerantes para con cachorros y crías. El estatus de un macho es un reflejo del de su madre, y el vínculo madre-hijo es con frecuencia muy fuerte, manteniéndose durante toda la vida. Aunque existen jerarquías sociales, el rango de cada individuo no toma un papel tan preponderante como en otras sociedades de primates.
Las hembras también cazan
El descubrimiento desafía la teoría de que la dominancia y agresividad masculinas deben tener un vínculo causal con la conducta de caza, una idea que mantienen los primeros modelos de la evolución de la agresividad en humanos y en los primates no humanos.
En las comunidades de primates bonobos las hembras se encuentran en la cúspide de la pirámide social y se pensaba que los machos comían sólo carne de antílopes, ardillas y roedores.
Según explica Gottfried Hohmann, «estos descubrimientos son particularmente relevantes para el debate sobre la dominancia, vinculación, agresión y caza de los machos, un dominio que se creía distinto entre chimpancés y bonobos».
Hohmann señala que en el caso de los chimpancés, la dominancia masculina se asocia con la violencia física, la caza y el consumo de carne.
«Por inferencia, la carencia de dominancia masculina y violencia física a menudo se utiliza para explicar la relativa ausencia de caza y consumo de carne en los bonobos. Nuestras observaciones sugieren que, en contraste con hipótesis previas, estas conductas podrían persistir en sociedades con relaciones sociales diferentes».
Los bonobos viven sólo en los bosques de las tierras bajas al sur del río Congo y, junto con los chimpancés, son en el ámbito evolutivo los primates más cercanos a los humanos.
Los bonobos son activos desde el amanecer hasta el crepúsculo, y viven siguiendo un patrón fisión-fusión: una tribu de cerca de un centenar se dividirá en pequeños grupos durante el día mientras buscan comida, y luego se reúnen por la noche para dormir. Duermen en los árboles, en nidos que construyen ellos mismos. A diferencia de los chimpancés comunes, de los que se sabe que ocasionalmente cazan otros monos, los bonobos son principalmente frugívoros, aunque también comen insectos y ocasionalmente se les ha visto atrapando pequeños mamíferos como las ardillas u otros primates.
Los bonobos pasan la prueba del espejo, que sirve para demostrar la conciencia de uno mismo. Se comunican principalmente mediante sonidos, aunque aún no se conoce el sentido de sus vocalizaciones; sin embargo, los humanos comprenden de forma sencilla sus expresiones faciales y algunos de sus gestos con las manos, como la invitación a jugar. En el Great Ape Trust, un centro donde acogen a bonobos, a algunos de ellos se les enseña a hablar para comunicarse, a veces desde el nacimiento. Dos bonobos, Kanzi yPanbanisha, han aprendido 500 palabras de un idioma compuesto por lexigramas mediante los cuales se pueden comunicar con humanos gracias a un teclado especial. Además, son capaces entender el inglés a viva voz. Algunos, como el bioéticoPeter Singer, argumentan que esos resultados califican a los bonobos al «derecho a la supervivencia y la vida», derechos que los humanos teóricamente reconocen a todas las personas.
Williamina Fleming: Madre Soltera y Criada… pero Astrónoma
Williamina Paton Stevens nació el 15 de mayo de 1857 en Dundee, Escocia, hija de Robert Stevens y Mary Walker Stevens. Asistió a la escuela pública en Dundee hasta la edad de 14 años, luego dio clases dentro del sistema alumno-profesor hasta su matrimonio con James Fleming en 1877. La pareja emigró a Boston, Massachusetts, cuando ella tenía 21 años. Un año más tarde, cuando estaba embarazada de su hijo, Edward, James Fleming la abandonó. Williamina se vio obligada a buscar trabajo para mantenerse a sí misma y a su hijo Edward.
La fortuna sonrió a la madre soltera cuando le ofrecieron un empleo como sirvienta en la casa del profesor Edward Charles Pickering, director del Observatorio de Harvard. Pickering, un hombre brillante y motivado, que era también un visionario, estaba frustrado con sus empleados de sexo masculino en el Observatorio e hizo su famosa declaración «mi asistenta podría hacer un mejor trabajo». Resultó ser una declaración profética.
En 1881, Pickering le ofreció a Fleming un empleo temporal en el observatorio para hacer tareas rutinarias de oficina y algunos cálculos matemáticos, y pronto pasó a ser miembro permanente del personal de investigación. La pusieron a cargo de decenas de mujeres jóvenes, que fueron empleadas para hacer cálculos matemáticos, proceso que hoy en día hacen las computadoras, y las dirigía con una disciplina implacable, siendo temida y admirada a partes iguales. Además, corrigió todos los originales de las publicaciones del observatorio. Ayudó a elaborar un sistema de asignación de estrellas, que básicamente consistía en asignar una letra, que dependía de la cantidad del hidrógeno observado en su espectro. Las estrellas clasificadas con la letra A estaban formadas por hidrógeno casi en su totalidad, las clasificadas con la letra B contenían menos hidrógeno, y así sucesivamente. Este sistema le sirvió a Annie Jump Cannon como base de trabajo, el cual mejoró para desarrollar una clasificación basada en latemperatura. En los siguientes 30 años de su vida, colaboró en el análisis fotográfico de espectros estelares.
Fleming contribuyó en la confección del catálogo Henry Draper, y en un período de nueve años, catalogó más de 10.000 estrellas. En ese tiempo también descubrió 59 nebulosas gaseosas, 310 estrellas variables, y 10 novas. También estableció los primeros estándares fotográficos de magnitud usados para medir el brillo de las estrellas variables. En 1907, publicó un listado que contenía 222 estrellas variables que ella había descubierto, y en 1910, descubrió propiedades de los espectros de las enanas blancas, estrellas muy densas y muy calientes.
En 1888, Fleming descubrió la Nebulosa Cabeza de Caballo. William Pickering, quien tomó la fotografía, especuló que en aquel lugar había materia oscura oculta. En los artículos y libros siguientes Williamina Fleming no aparece en los créditos, ya que John Dreyer, el principal encargado de recopilar información para el primer Catálogo Índice, eliminó su nombre de la lista de objetos que descubrieron, atribuyendo todas las aportaciones a «Pickering». Sin embargo, en el segundo Catálogo Índice de 1908, Fleming recibió los créditos que le correspondían.
En 1899, Fleming recibió un título de Conservador del Archivo de Fotografías Astronómicas en Harvard, tratándose del primer cargo institucional en Harvard que se concedía a una mujer. En 1906, logró una plaza honoraria en el Royal Astronomical Society de Londres, siendo la primera mujer en ser elegida, y consiguió un premio honorario del Wellesley College. Poco después de su muerte, la Sociedad Astronómica de México la galardonó con la medalla Guadalupe Almendaro por el descubrimiento de nuevas estrellas.
Murió de pulmonía en Boston.
La Escala de Kinsey
La escala de evaluación heterosexual-homosexual, a veces referido como la «Escala Kinsey«, fue desarrollada por Alfred Kinsey y sus colegas Wardell Pomeroy y Martin Clyde en 1948, con el fin de dar cuenta de los resultados de las investigaciones que mostraron que las personas no encajan en exclusiva en categorías heterosexuales u homosexuales.
Entrevistando a las personas sobre sus historias sexuales, el equipo de Kinsey constató que, para muchas, la conducta sexual, pensamientos y sentimientos hacia el sexo opuesto o del mismo no es siempre coherente a través del tiempo. Aunque la mayoría de los hombres y mujeres reportaron ser exclusivamente heterosexuales, y un porcentaje aseguró un comportamiento y atracciones exclusivamente homosexuales, muchas otras personas delimitaron sus conductas o pensamientos en algún punto intermedio.
La escala de Kinsey no puede considerarse la medición definitiva de la identidad sexual, por supuesto, puesto que no contempla que alguien pueda estar atraído sexualmente a las chicas, pero románticamente a los chicos o al revés. Por no hablar de todos los matices del arco iris en la identidad de género, la sexualidad, la atracción y así sucesivamente.
Rita Levi-Montalcini. Sabiduría Inmortal.
Una persona que llega a cumplir 103 años de edad es noticia digna de destacar, pero si esa persona es ganadora de un Premio Nobel, es una noticia de portada única en el mundo. La neuróloga italiana Rita Levi-Montalcini ha logrado superar ambos retos. Nació el 22 de abril de 1909 en Turín, Italia, en unos tiempos en los que ser mujer y centífica parecía un binomio imposible. Sin embargo, esos prejuicios no estaban hechos para Rita, a pesar de todos los impedimentos, logró doctorarse en Neurocirugía y comenzó una imparable carrera que aún hoy, a pesar de su edad, parece no tener fin.
Biografía
Nacida en Turín, fue la menor (junto con su hermana gemela Paola) de cuatro hijos de una familia sefardí. Su padre, Adamo Levi, bien dotado para las matemáticas, era de profesión ingeniero eléctrico y su madre, Adele Montalcini, una pintora con gran talento. Trabajó en una panadería para costearse los estudios hasta 1929, a pesar de su alergia a la levadura. Haciendo caso omiso a las exigencias paternas de no estudiar para ser buena madre y esposa, en 1930 Levi-Montalcini se matriculó en la Facultad de Medicina de Turín. Se licenció con los máximos honores en 1936. Trabajó como ayudante del famoso histólogo italiano Giuseppe Levi hasta que en 1938 Benito Mussolini publicó el Manifesto per la Difesa della Razza que le prohibía a toda persona judía acceder a alguna carrera académica o profesional. Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, montó un laboratorio genético en el dormitorio de su propio hogar, donde estudiaba el crecimiento de las fibras nerviosas en embriones de pollo, lo que le sirvió como base para futuras investigaciones. En 1943 su familia se trasladó a Florencia, y con ella se llevó su laboratorio. En 1945 volvieron a Turín.
En septiembre de 1946 aceptó una invitación de la Universidad Washington en San Luis, bajo la supervisión del profesor Viktor Hamburger. Aunque en un principio la estancia debía de ser por un solo semestre, se quedó 30 años. Fue aquí donde hizo su trabajo de mayor importancia, sobre los factores de crecimiento, por el que en un futuro le darían el premio Nóbel. Se hizo profesora en 1958 y en 1962 estableció una unidad de investigación en Roma teniendo así que dividir su tiempo entre Roma y Saint Louis.
De 1961 a 1969 dirigió el Centro de Investigación Neurobiológica de Roma y de 1969 hasta 1978 el laboratorio de biología celular.
En el 16 de octubre de 1999, Rita Levi Montalcini fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En el año 2000 muere su hermana gemela, la artista Paola Levi-Montalcini.
El 1 de agosto de 2001, Carlo Azeglio Ciampi, entonces presidente de la república italiana, la designó senadora vitalicia.
En 2009 confirma su tesis de que el hemisferio derecho del cerebro está menos desarrollado que el izquierdo.
Premios y honores
En 1968 fue la décima mujer elegida para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
En 1983 fue premiada con el premio Louisa Gross Horwitz de la Universidad de Columbia junto a Stanley Cohen y Viktor Hamburger.
En 1986 recibió junto a su colaborador Stanley Cohen el premio Nóbel de fisiología y medicina.
En 1987 recibió la Medalla Nacional de la Ciencia, el máximo reconocimiento de la comunidad científica estadounidense.
En el año 2001 fue designada senadora vitalicia por el presidente de la república italiana Carlo Azeglio Ciampi.
En 2006 fue investida doctora «honoris causa» en ingeniería biomédica por la Universidad Politécnica de Turín, en su ciudad natal.
El 23 de octubre de 2008 fue investida doctora «honoris causa» por la Universidad Complutense de Madrid.
El 23 de febrero de 2011 fue investida doctora «honoris causa» por la Universidad McGill.
En palabras de Rita Levi-Montalcini:
Decidí no casarme cuando era adolescente. Nunca habría obedecido a un hombre, como mi madre a mi padre»
Cuando ya no pueda pensar, quiero que me ayuden a morir con dignidad»
Entrevista a Rita Levi-Montalcini en El País, 18 de abril de 2009
Marilyn vos Savant
Marilyn vos Savant (11 de agosto de 1946) es una columnista, escritora, conferenciante y dramaturga estadounidense que pasó a la fama al ser catalogada en el Libro Guinness de los Récords como la persona con el cociente intelectual más elevado del mundo con un puntaje de 228; forma parte de distintas sociedades de alto CI, como Mensa y Prometheus. Desde 1986 escribe Pregunta a Marilyn (Ask Marilyn), una columna dominical en la revista Parade donde responde preguntas de los lectores acerca de diversos temas.
Nació en San Luis (Misuri). Hija de Mary vos Savant y Joseph Mach, Marilyn se opuso a la tradición de llevar el apellido paterno, prefiriendo usar el apellido de soltera de su madre. Marilyn cursó estudios en la Universidad Washington en San Luis, pero los abandonó para seguir una carrera de escritora e inversionista.
La inclusión de Marilyn en 1986 en el Libro Guinness de los Récords le atrajo una gran atención por parte de los medios. Entre las publicaciones estaba Parade, que sacó un artículo en el que se incluía una selección de preguntas y sus respuestas, cuya popularidad dio lugar a la columna de preguntas y respuestas, Pregunta a Marilyn. En esta sección ella resuelve problemas matemáticos y lógicos, y contesta preguntas sobre una gran variedad de temas, incluyendo filosofía, física, política, educación, naturaleza del hombre, así como también a cuestiones más cotidianas como consejos personales. A veces sus respuestas causan debate. Su columna proporcionó la base de muchos de sus libros.
Marilyn vive en Nueva York con su marido Robert Jarvik, pionero del corazón artificial. Ella es la directora principal de finanzas de Jarvik Heart, y ayuda a su marido en la investigación y prevención de enfermedades cardiovasculares. Además trabajó en el Directorio del Consejo Nacional de Educación de Economía y en el Consejo de la Asociación Nacional para Niños Superdotados y en el Museo Nacional de Historia de la Mujer, recibiendo por esto último el premio Mujeres que hacen historia («Women Making History«) en 1998 «por su contribución a cambiar los estereotipos sobre la mujer». Fue nombrada por Toastmasters Internacional como uno de los «Cinco Oradores más Sobresalientes de 1999», y recibió en 2003 un Doctorado Honoris Causa en letras de la Universidad de Nueva Jersey.
Howard Gardner. Inteligencias múltiples y educación
El psicólogo estadounidense Howard Gardner ha sido reconocido con el Premio Príncipe de Asturias 2011 de Ciencias Sociales. Gardner revolucionó hace unos años la psicología de la inteligencia con su teoría de las inteligencias múltiples, según la cual no existiría sólo una, sino varias. Gardner ha descrito ocho inteligencias: lingüística, lógico-matemática, corporal-cinestésica, musical, naturalista, espacial, interpersonal e intrapersonal. Aunque algo controvertida, su propuesta ha hecho mella, y se han desarrollado diversos proyectos educativos relacionados con esta teoría.