Archivos de la categoría Política

La Meta Alcanzada de Emmeline Pankhurst

Hoy Google ha  creado un doodle de Emmeline Pankhurst para conmemorar los 156 años del nacimiento de la líder sufragista. La ilustración muestra una procesión de las activistas políticas de principios del siglo 20, llevando carteles con las letras de la palabra Google.

Emmeline  Pankhurst nació en Moss Side, Manchester en 1858. Su familia tenía tradición en la política radical. La madre de Emmeline era una feminista apasionada y llevaba a su hija a las reuniones del sufragio de las mujeres en la década de 1870. En 1878, Emmeline se casó con Richard Pankhurst, un abogado influyente, y 24 años mayor que ella. Richard Pankhurst era un partidario del movimiento del sufragio de las mujeres. Juntos tuvieron cinco hijos.

En 1892, Emmeline Pankhurst fundó la Liga en Favor del Derecho al Voto de la Mujer, y sobre esa época ella junto a su marido se afilian al recién creado Partido Laborista. En 1894, fue elegida tutora social de los pobres y pasó tiempo visitando casas en Manchester descubriendo los niveles alarmantes de pobreza que muchos tenían que soportar. Emmeline se volcó en el movimiento del sufragio de las mujeres creando la Liga de Franquicias de la Mujer en 1898.

El el 10 de octubre de 1903 fue fundado, por seis mujeres, incluyendo Emmeline y Sylvia Pankhurst, en el domicilio familiar en Manchester, el partido WSPU (Unión femenina, social y política). El gobierno estaba muy sorprendido por las tácticas de las mujeres y muchas fueron arrestadas. Si hacían huelga de hambre  eran alimentadas a la fuerza o se dejaban libres únicamente para ser detenidas de nuevo – algo que se conoce como «el gato y el ratón». En 1912, Emily Pankhurst fue condenada por romper ventanas y enviada a la prisión de Holloway. En la cárcel se declaró en huelga de hambre en protesta por las pésimas condiciones que  las prisioneras tenían que soportar. Emmeline  describió su tiempo en prisión: «Como un ser humano en el proceso de convertirse en una bestia salvaje». En 1913, la hija de Emmeline, Christabel, tomó el liderazgo del WPSU, y su táctica fue cada vez más militante. Sin embargo, esta opinión creó conflicto en el WPSU, y muchos miembros abandonaron, con el argumento de que la violencia era contraproducente y dañaba la causa. Otras dos hijas de Emmeline, Adela y Sylvia dejaron el movimiento creando una grieta en la familia, que nunca sanó. Debido a la creciente militancia del movimiento sufragista británico, la opinión pública se polarizó cada vez más. Militantes sufragistas fueron a menudo descritas como fanáticas. En 1913, Emily Davison murió después de arrojarse a sí misma bajo el caballo del rey.

Sin embargo, al estallar la guerra en 1914, Emmeline usó sus tácticas de campaña para apoyar el esfuerzo de guerra – y anunció una tregua temporal en la campaña por el sufragio femenino. Ella consideró que la amenaza más grande era la agresión alemana.

El gobierno y las sufragistas declararon una tregua y presos políticos fueron puestos en libertad. Por necesidad durante la guerra, las mujeres fueron reclutadas en las fábricas y asumieron muchos puestos de trabajo anteriormente reservados a los hombres, como conductoras de autobuses y carteros. El cambio social radical de la primera guerra mundial ayudó a disminuir la oposición a que las mujeres consiguieran el voto. En 1918, a las mujeres mayores de 30 años se les concedió el derecho a votar. Y finalmente, en 1928 las mujeres consiguieron iguales derechos de voto que los hombres, es decir, a los 21 años. Por desgracia, en ese mismo año, Emmeline cayó enferma y murió el 14 de junio. Pero dejó este mundo tras haber obtenido el mayor de sus objetivos: el derecho al voto femenino en el Reino Unido.

Los de Derechas son Menos Inteligentes que los de Izquierdas

Según un nuevo controvertido estudio, los de derechas tienden a ser menos inteligentes que los de izquierdas y la gente con  inteligencia infantil baja tiende a crecer teniendo opiniones racistas y homófobas. Las políticas conservadoras funcionan casi como una «puerta» hacia el prejuicio en contra de otros, dicen los académicos canadienses. En el documento se analizan extensos estudios del Reino Unido que compararon la inteligencia infantil con puntos de vista políticos en la edad adulta a través de más de 15.000 personas. Los autores afirman que las personas con baja inteligencia tienden hacia la derecha porque les hace sentir seguros.

Fundamentalmente, el nivel educativo de las personas no es lo que determina si son racistas o no – es la inteligencia innata, de acuerdo con los académicos. El estatus social tampoco parece jugar ningún papel. El estudio, publicado en Psychological Science, afirma que la ideología de derechas constituye una «vía» para personas con baja capacidad de razonamiento para convertirse en prejuiciosos en contra de otras razas y personas homosexuales.

«Las capacidades cognitivas son fundamentales en la formación de impresiones de otras personas y en el ser de mente abierta», dicen los investigadores. «Las personas con menores habilidades cognitivas pueden tender hacia  ideologías de derecha socialmente más conservadoras  que mantienen el status quo. Proporciona  sensación de orden.»

El estudio, realizado por académicos de la Universidad Brock en Ontario, Canadá, utilizó la información de dos estudios del Reino Unido entre 1958 y 1970, donde varios miles de niños fueron evaluados de inteligencia a la edad de 10 y 11 años, y más tarde fueron interrogados sobre política cuando cumplieron 33 años.

El Desarrollo Nacional del Niño de 1958  se realizó con 4.267 hombres y 4.537 mujeres  nacidos en 1958.

Las 13 Rosas. Que Sus Muertes No Se Borren de la Historia

La Santa Inquisición las hubiera llamado «Las Trece Bruja, y hubieran sido quemadas en una hoguera. En la Dictadura Franquista, se las conoce como «Las Trece Rosas» y fueron fusiladas contra un paredón.  Distintos métodos, pero el odio hacia la mujer rebelde es el mismo. Rebelde por educada, por informada, por expresiva. La educación las hizo libres, y prefirieron morir de pie, que vivir siempre arrodilladas. Se trata sin duda de uno de los episodios más crueles del régimen de Franco y una muestra perfecta de la involución social, laboral y política que la Dictadura ejerció en España.

Las Trece Rosas fueron fusiladas  en Madrid, el 5 de Agosto de 1939. Se trataba de un grupo de mujeres jóvenes, de las que siete eran menores de 21 años, límite en el que por entonces estaba fijada la mayoría de edad.

Tras la victoria del bando franquista en la Guerra Civil y la desbandada de los cuadros del bando republicano, 13 jóvenes madrileñas -pertenecientes al Partido Comunista de España (PCE), unas, y a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) otras- fueron recluidas en la cárcel de Las Ventas, junto a otros militantes de sus formaciones políticas.

El asesinato de un comandante de la Guardia Civil y su hija el 29 de julio de 1939 en Talavera de la Reina desencadenó la toma de represalias por parte de las nuevas autoridades, que sacaron de la cárcel a 56 jóvenes militantes del PCE y las JSU, 43 de ellos varones y las denominadas «Trece Rosas». El 3 de agosto, un tribunal militar les condenó a muerte por «adhesión a la rebelión», por tratar de recomponer el PCE y las JSU y por atentar contra el «orden social y jurídico de la nueva España», y en la madrugada del 4 al 5 de agosto todos ellos fueron fusilados junto a la tapia del cementerio de La Almudena. El Consejo de guerra, celebrado escasamente 48 horas antes, los condenó a la pena máxima por rebelión militar; no tuvieron tiempo de solicitar clemencia (inimaginable entonces la revisión de la sentencia).

Ángeles García Madrid, una de las compañeras de celda de una de las ‘Trece Rosas’, ha relatado las últimas horas de las jóvenes, en las que, todo el mundo, salvo ellas, sabían que iban a morir.

Así, ha recordado la última conversación de Virtudes y Julia, dos de las jóvenes asesinadas, en la que la primera le preguntaba a la segunda si pensaba que las iban a matar y ésta le contestó: «No nos van a matar, ¿tú eres tonta?» «Tenían la muerte en la cara», ha comentado García, quien a continuación ha narrado que oyeron cómo una de las jóvenes, al subir a la camioneta que les condujo a la muerte, entonó el himno de la Joven Guardia, que fue seguido por las demás hasta su llegada a la tapia del cementerio en la que fueron ejecutadas.

Literatura

Aunque ya en 1985 el suceso fue investigado por el periodista Jacobo García, fue el escritor Jesús Ferrero quien al novelarlo en su libro Las trece rosas (Siruela, 2003, ISBN 84-7844-676-1) volvió a despertar el interés en su memoria. Un año después, en 2004, los realizadores Verónica Vigil y José María Almela dirigieron un documental sobre los sucesos,Que mi nombre no se borre de la historia, cuyo título es la última frase de una de las condenadas en una carta dirigida a sus familiares. En ese mismo año apareció el libro Trece rosas rojas (no ficción), del periodista Carlos Fonseca (Temas de Hoy, 2004, ISBN 84-8460-361-X), en el que se documentan los sucesos relativos a los intentos de reorganización de las JSU y la captura, encarcelamiento y ejecución de las Trece Rosas. Durante 2006, la periodista y escritora Ángeles López, publicó Martina, la rosa número trece (ISBN 84-322-9672-4), centrada en la historia de Martina Barroso, una de las «rosas», y a medio camino entre la novela y el rigor histórico.

En enero de 2004 Julián Fernández del Pozo escribió el poema titulado Trece Rosas en su honor.

Espectáculos

En 2005 la compañía de danza Arrieritos crea un espectáculo homenaje a esas mujeres. El 2007 el espectáculo llamado «13 Rosas» es galardonado con dos Premios Max de las Artes Escénicas , Mejor coreografía y Mejor Espectáculo de Danza.

Filmografía

En 2004, Verónica Vigil y José María Almela produjeron y dirigieron el largometraje documental titulado «Que mi nombre no se borre de la historia» donde se analizan y narran los sucesos de las trece rosas contados en primera persona por sus compañeras de militancia. En 2006, Emilio Martínez Lázaro comenzó el rodaje de una película basada en el libro de Carlos López Fonseca protagonizada por Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez y Nadia de Santiago, Trece Rosas. Su estreno tuvo lugar el 19 de octubre de 2007. Fue preseleccionada por la Academia del Cine española como posible candidata a los premios Oscar de Hollywood, sin conseguir ser finalmente la elegida para representar a España (fue El orfanato).

Homenajes

La Fundación Trece Rosas, La Fundación Domingo Malagón, el PCE así como diversas asociaciones de recuperación de la memoria histórica vienen participando cada 5 de agosto en un homenaje a las Trece Rosas, tiene lugar desde 1988, año en que se colocó la primera placa conmemorativa en la tapia del cementerio de la Almudena, en un lugar cercano a donde fueron fusiladas.

En 2005 se creó la Fundación Trece Rosas, con dirigentes históricos del PSOE y del PCE, hoy esta presidida por José Cepeda, con el objetivo de profundizar en la memoria histórica, la igualdad y la justicia social.

En verano de 2005 se publica la canción «Trece Rosas» del grupo de rock zaragozano «Vinos Chueca», dentro del disco «Gente que no sabe nada de la vida». La pieza cierra el disco y lleva letra de Fernando Bastos.

En mayo de 2006 se inauguró en Getafe la Fuente de las Trece Rosas. Está situada en la confluencia de las Avenidas de España y de Juan de Borbón. Está compuesta por trece grupos de chorros de agua. Cada uno de ellos cuenta con una escultura de acero que simboliza una vida truncada en la que está insertada una rosa y el nombre encastrado de cada una de las trece mujeres.

El 5 de agosto de 2009 se conmemoró el 70 Aniversario de su fusilamiento en el cementerio de la Almudena, donde se instaló una placa conmemorativa, donde por primera vez, tras 70 años de silencio aparecieron inscritos el nombre y el apellido de las Trece Rosas. Hoy dicha placa, junto a la recientemente restaurada instalada en 1988, ambas instaladas en la tapia del cementerio de la Almudena, configuran el tributo del Pueblo de Madrid a aquel asesinato.

El 3 de noviembre de 2009 el grupo de rock Barricada lanza su último trabajo llamado La tierra está sorda en homenaje a las víctimas del franquismo, en el cual dos canciones recuerdan a las Trece Rosas: «Hasta siempre, Tensi» y «Pétalos».

En 2011, el rapero español Nach lanza su canción Disparos de Silencio en la que homenajea a una gran multitud de gente, entre ellas las Trece Rosas.

Las Trece Rosas

Carmen Barrero Aguado (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.

Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aún se conserva.

Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su «novio». La detuvieron cosiendo en su casa.

Adelina García Casillas (19 años, activista). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio ordinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.

Elena Gil Olaya (20 años, activista). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.

Virtudes González García (18 años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.

Ana López Gallego (21 años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó «¿Es que a mí no me matan?».

Joaquina López Laffite (23 años, secretaria). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.

Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Victoria Muñoz García (18 años, activista). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.

Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años, sastre). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.

Q’orianka Kilcher

Q’orianka Waira Qoiana Kilcher (nacida el 11 de febrero de 1990) es una actriz , cantante y activista estadounidense. Conocida principalmente por su papel de Pocahontas en la película de 2005 The New World , dirigida por Terrence Malick . Su segundo papel memorable es Kaiulani en el film Princess Kaiulani .

Una infancia Prodigiosa

Kilcher nació en Schweigmatt, Alemania. Su nombre, Q’orianka,  significa  «Aguila dorada» en quechua. Habla Inglés y algo de alemán. Q’orianka aprendió algunas palabras de la extinta lengua Powhatan , un discurso de Algonquian,  para su papel en la película El Nuevo Mundo.

Su padre es descendiente Quechua – Huachipaeri de Perú. Su madre, Saskia Kilcher, es una activista de derechos humanos de descendencia suiza, nacida en Alaska y criada en Suiza. Q’orianka tiene dos hermanos, Kainoa Kilcher y Xihuaru Kilcher, que trabajan como actores y acróbatas.  El abuelo materno de Kilcher fue el ‘pirata’ Ray Genet, famoso montañista de Alaska y la prima de su madre es la cantante nominada al Grammy, Jewel Kilcher .

Cuando Kilcher tenía dos años, se mudó con su madre  a Kauai , Hawaii , donde nació su  hermano Kainoa. Su padre, de quien está distanciada, estuvo ausente durante gran parte de su vida. Habiendo crecido en Hawai, Kilcher se inspiró en la sociedad local y comenzó a bailar hula  a la edad de cinco años. Q’orianka también se entrenó en la danza tahitiana y de África Occidental, así como ballet, hip hop y danza moderna. En 1997 Kilcher ganó el premio joven coreógrafo del Ballet de Hawai a la edad de siete años.

Kilcher fue seleccionada para competir en el Concurso Internacional de Danza de Tahití, en San José, California en 1996 y 1997.  Actuó en más de cincuenta perfomance de danza a lo largo de toda la isla.  Como miembro de los cantantes de Waikiki, fue elegida ser la soprano solista, realizando la Misa de Schubert en G y Amahl y los visitantes nocturnos de Gian Carlo Menotti.  A la edad de seis años, Kilcher fue el primer niño que estudió canto clásico en la Universidad de Hawai con Laurance Paxton . También estudió teatro con Bill Ogilvie en el Teatro de Diamond Head. Tambien a los seis años, su madre la llevaba  como  cantante destacada en las funciones y acto de apertura de algunos de los grandes de Hawai, como Willie K, entre otros.

En 1999, su madre  mudó la familia a California. Kilcher comenzó a mostrar su talento interpretando en la calle en la Third Street Promenade de Santa Mónica.

Su carrera

A la edad de nueve años, Kilcher interpreta «Choire Who» en la pelicula de Ron Howard,  El Grinch . A los doce años, recibe una beca completa para el  Instituto Musical de Hollywood, donde estudia interpretación vocal ,  teoría de la música y escritura de canción. Alcanza cinturon negro  en  Wushu , Kung Fu y doble de cine y  entrena en el Centro de Entrenamiento Nacional de Wushu y Acrobacias de impacto.

A los catorce años, Q’orianka aparece en las primeras filas de jóvenes actores con su interpretación de Pocahontas junto a Colin Farrell y Christian Bale en El Nuevo Mundo (2005) del director Terrence Malick. Su actuación le hizo ganar  el mejor performance del año 2006 por el Consejo Nacional de Crítica de Cine , el Premio 2006 Alma a la mejor actriz latinoamericana en una película, y otras nominaciones a premios.  La película fue lanzada en diciembre de 2005 y fue un éxito de crítica, cosechando varias críticas positivas y nominaciones a los premios, pero se mostró  en sólo 811 cines de todo el mundo. Se produjo un  beneficio de taquilla relativamente bajo.

El romance en la película entre Colin Farrell y la actriz que entonces contaba 14 años de edad,  fue un tema delicado. Según los informes, los abogados del estudio insistieron en que las escenas de amor debían ser tomadas de nuevo para asegurar el cumplimiento de las leyes de pornografía infantil.

En el verano de 2006, Kilcher comenzó a filmar la película independiente El poder de unos pocos, que se produce a través de su propia compañía productora, entretenimiento on-Q. Q’orianka interpreta el papel protagonista en el largometraje Princesa Kaiulani. La película, sobre la derrota de los Estados Unidos de la monarquía hawaiana, fue lanzado en mayo de 2010. En 2009, Kilcher actua en The People Speak, un largometraje documental que utiliza representaciones teatrales y musicales de las cartas, diarios y discursos de la gente común en los EE.UU., sobre la base de historiador Howard Zinn «Historia del pueblo de los Estados Unidos». En 2010, interpretó Pinti en el drama familiar «Shouting Secrets», un largometraje de Korinna Sehringer. La película ganó Mejor Película en el American Indian Film Festival de San Francisco y  Kilcher se llevó una nominación a mejor actriz de reparto. En 2010, Kilcher encarna a  Kerrianne Larkin, hija de Chibs Telford y Fiona Larkin  en la serie de televisión Sons of Anarchy . En 2011, interpreta a Tiger Lily en el País de Nunca Jamás, una versión de la historia de Peter Pan que se transmitió por el canal SyFy.

Activista y luchadora

Kilcher se ha comprometido con los derechos humanos y el activismo ambiental. Viaja con frecuencia para hablar en eventos juveniles, colegios y universidades, siendo una oradora principal para las organizaciones como Amnistía Internacional, el IFG Foro Internacional sobre Globalización,  Amazon Watch IFIP  y de los debates de las Naciones Unidas panel titulado «Pueblos indígenas: derechos humanos, dignidad y desarrollo con identidad», en colaboración con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos indígenas. También presta su fama, su voz y energía como portavoz, colaboradora y defensora de varias ONG internacionales y nacionales y organizaciones como Jóvenes Embajadores de Amnistía Internacional (Embajador Mundial de la Juventud por los Derechos de la mujer) AIDESEP Asociación Interétnica (Portavoz y voz) para el Desarrollo de las Federaciones Selva Peruana) la Escuela de la Comunidad para la Fundación de las Artes (voluntario / portavoz) y el Niño de los jueves (consejero juvenil),  salvar los bosques Américas, Idem (Proyecto juvenil Dakota del Sur ) y es portavoz de la Campaña de Alfabetización de América.

Kilcher ha lanzado recientemente sus propios impulsados por la juventud de los derechos humanos y la organización del medio ambiente «on-Q Iniciativa»,  para conectar jóvenes de Hollywood con los líderes activistas juveniles y proyectos de todo el mundo, en apoyo de la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad corporativa, y el humano básico derechos. A través de su compañía de producción, el CI-Films, Kilcher también está produciendo varios impulsados por causa de documentales y proyectos de programación para los jóvenes.  Además de activismo público, Kilcher es un defensor de silencio por el medio ambiente, la conducción de un Honda FCX Clarity, un de células de combustible de hidrógeno con cero emisiones del vehículo.

 El 11 de junio 2009 Kilcher visitó Lima para apoyar los derechos de los pueblos indígenas en el Amazonas Bagua, Perú. En 2007,  ganó el Premio de la Juventud Brower, un premio de medio ambiente , por su labor convenciendo a Occidental Petroleum de retirarse del valle del Amazonas peruano. Recibió el premio Young Hollywood Green. El 1 de junio de 2010, Kilcher y su madre fueron arrestados después de que Kilcher se encadenó a las puertas frente a la Casa Blanca en Washington, DC, mientras que su madre se derramó  pintura negra para significar el petróleo. Kilcher protestaba contra la reunión del presidente Barack Obama con el presidente peruano Alan García, acusándolo de venta de tierras en la selva amazónica a las empresas, mientras suprimia las protestas indígenas.  Ella y su madre fueron acusadas de alteración del orden público. Los cargos fueron retirados de 06 de junio 2011 después de haber completado el servicio comunitario.

Pocahontas

Pocahontas (1595, Virginia – 21 de marzo de 1617, Londres) fue la hija mayor del jefe Powhatan, jefe de la confederación algonquina en Virginia. En lengua algonquina su verdadero nombre fue Matoaka, pero se le conocía por el mote pequeña licenciosa. Su vida ha sido llevada al cine en varias ocasiones: El nuevo mundo, de Terrence Malick, o las versiones de Disney en Pocahontas (1995) y Pocahontas II (1998). En su última etapa fue conocida como lady Rebecca Rolfe.

Relación con John Smith

En abril de 1607, cuando tenía entre 10 y 12 años, los colonos ingleses llegaron hasta el territorio más tarde conocido como Virginia e iniciaron la construcción de una serie de asentamientos en la zona. La tribu liderada por el padre de Pocahontas secuestró a un líder colono llamado John Smith y fue llevado hasta una de las villas del Imperio Powhatan llamada Werowocomoco. Entonces, cuando Smith estaba a punto de ser ejecutado sobre una piedra, Pocahontas saltó sobre él para protegerle.

La única versión que hay de los hechos son las aportadas por el propio Smith y desde la década de 1860 se ponen en entredicho tales hechos. Uno de estos motivos es que, a pesar de haber publicado dos libros sobre Virginia, no fue hasta diez años más tarde cuando escribió una carta a Ana de Inglaterra rogándole que tratara mejor a Pocahontas. A lo largo de esa década, se piensa que John Smith exageró o incluso inventó la historia para beneficio de su amiga. Otros expertos sugieren que todo fue una confusión: aunque Smith creyó haber sido salvado, el hecho que presenció fue un ritual en el que se simbolizaba la muerte y el renacimiento como parte de la tribu. En Love and hate in Jamestown, David A. Price opina que es sólo una suposición debido a lo poco que se conoce acerca de esta tribu.

Sea cómo fuera, este hecho inició una amistad entre ingleses y nativos. Pocahontas, junto a otros niños de la tribu, se acercaban «cada 4 o 5 días a llevarle a Smith tanta provisión que lograron salvar muchas de las vidas que estaban deterioradas por el hambre.» Pero, los colonos cada vez se extendían más lejos y los nativos americanos empezaron a sentir que sus tierras estaban siendo invadidas y los conflictos volvieron a surgir.

En 1608, con 13 años, Pocahontas avisó a Smith y los suyos que la invitación que habían recibido por parte de su padre para visitar Werowocomoco era una trampa para matarlos. Un año más tarde, Smith se hirió de una explosión de pólvora y se vio obligado a volver a Inglaterra por cuidados médicos. La versión que dieron a los nativos fue que Smith había sido secuestrado por un pirata francés y había muerto. Versión que Pocahontas creyó hasta que volvió a encontrarse con Smith en Inglaterra, esta vez cómo la esposa de John Rolfe.

Según William Strachey, Pocahontas se casó antes de 1612 con un guerrero de su tribu llamado Kocoum, sin saber nada más de su matrimonio. Sobre un posible affair entre Smith y Pocahontas no tiene ninguna evidencia histórica, dado que esto sólo aparece en las obras de ficción hechas por productores como Walt Disney, que establece una relacion amorosa con Smith.

La captura

En marzo de 1613, Pocahontas vivía en Passapatanzy, una villa de los Patawomeck, una tribu nativa americana que había hecho tratos con los Powhatan. Cuando los colonos ingleses llegaron allí descubrieron a Pocahontas y, tras tenderle una trampa, la raptaron. El objetivo era utilizarla cómo rehén: los powhatan tenían rehenes ingleses y Pocahontas sería su moneda de cambio. Wahunsenacawh soltó a los prisioneros, pero no llegaron a satisfacer a la hora de entregar la cantidad de armas y cargamento. Mientras tanto, Pocahontas esperó en Henricus, en el moderno condado de Chesterfield. Poco se conoce de su estancia allí, tan sólo que Ralph Hamor la describió cómo un extraordinario trato y que un ministro inglés llamado Alexander Whitaker le enseñó acerca del cristianismo y fue bautizada como Rebecca. Fue, también, durante esta etapa en la que aprendió y perfeccionó su inglés.

En marzo de 1614 se desató una fuerte guerra entre ingleses y nativos. En Matchot, los colonos ingleses tenían varios rehenes nativos y pidieron a Pocahontas que hablara con los de su tribu para llegar a un acuerdo. En ese momento ella decidió que no lo haría, que prefería vivir con los ingleses, pues su padre la valoraba menos que viejas espadas, billetes , monedas y hachas´´.

Matrimonio con John Rolfe

Durante su estancia en Henricus, Pocahontas conoció a John Rolfe y éste se enamoró de ella. El viudo de Rolfe, que había cultivado cierto éxito con una nueva variedad de tabaco en Virginia, tenía cierto recelo a casarse con una pagana como Pocahontas, por lo que escribió una carta al gobernador en la que pedía permiso para casarse con ella y que con su amor estaría salvando su alma. Lo que no sabemos es la opinión y los sentimientos que sentía Pocahontas hacia él. La boda tuvo lugar el 5 de abril de 1614 mediante el matrimonio católico y ella pasó a llamarse lady Rebecca. Vivieron felices en una de las plantaciones de él y el 30 de enero de 1615 nació Thomas Rolfe.

Viaje a Inglaterra

Los patrocinadores de los colonos de Virginia empezaron a tener dificultades para atraer a nuevos colonos e inversores a Jamestown. Por ello usaron a Pocahontas cómo una evidencia de que «los nativos del Nuevo Mundo podían ser domesticados.» Aún así, en 1616 la familia Rolfe viajó a Inglaterra y llegaron al puerto de Plymouth el 21 de junio, viajando a Londres por carruaje. Acompañados por un grupo de once nativos, incluido Tomocomo, llegaron a la ciudad donde vivía John Smith y donde ella descubrió que él continuaba con vida. Él le escribió una carta a la reina Ana en la que solicitaba que Pocahontas debía ser tratada con el respeto de una visitante de la realeza. Y así fue cómo Pocahontas y Tomocomo acudieron al Palacio de Whitehall, durante el reinado de Jaime I de Inglaterra en 1616.

Su muerte a los 22 años

En marzo de 1617, Rolfe y Pocahontas subieron a un barco para volver a Virginia. El barco había llegado solo hasta Gravesend en el río Támesis, cuando Pocahontas enfermó de gravedad.  Fue llevada a tierra y murió en los brazos de John Rolfe, a la edad de veintidós años. No se sabe lo que le causó la muerte, pero las teorías van desde la viruela, la neumonía o la tuberculosis, incluso por envenenamiento. En palabras de Rolfe, ella murió diciendo: «Todos debemos morir, pero al menos  mi hijo vive». Su funeral tuvo lugar el 21 de marzo 1617 en la parroquia de San Jorge, en Gravesend.  El lugar de su tumba se cree situado debajo del presbiterio de la iglesia, pero desde que la iglesia fue destruida en un incendio en 1727 su tumba exacta es desconocida. Su memoria se honra con una estatua de bronce de tamaño natural en la Iglesia de San Jorge por William Ordway Partridge.

 

El Sócrates de la Justicia

Increíble pero cierto. El jueves 9 de febrero se conoce la sentencia del Tribunal Supremo contra Baltasar Garzón. El hombre que inculpó a Pinochet está desde hoy inhabilitado para ejercer durante once años.  La sentencia implica el fin definitivo de su carrera como juez. Garzón ha sido condenado además a una multa de 6 euros al día durante 14 meses.

Por más que se pone uno a leer artículos de prensa sobre el tema, e intenta ser objetivo y comprender el problema, no se llega sino a la conclusión de que este juez, es sin lugar a dudas la última víctima del franquismo y la primera del Caso Gürtel.

¿El fín no justifica los medios porque el hombre está hecho para la ley? 

Acabamos de presenciar como un héroe social es derribado por una derecha asustada, aterrorizada, por el efecto dominó que esta investigación estaba desatando.  Está claro que la acusación no comparte que la ley fue hecha para el hombre y no el hombre para la ley,  y de este modo se ha apoyado en pequeños detalles hasta crear una bola de nieve que poder arrojar;  si en la investigación llevada a cabo por Garzón hay algunas irregularidades, éstas deberían ser irrelevantes al valorar el fín del asunto,  ni más ni menos que juzgar los crímenes del franquismo.

Pero, ante la sorpresa de la mayoría de los españoles,  el asesinato y desaparición de más de 114.000 personas ha perdido el pulso contra la palabra «prevaricación«.  Sabemos  que esto no detendrá a Baltasar Garzón a seguir luchando por los derechos humanos, si bien no como juez, como figura pública, cada vez más apreciada. Y es que, como si de un Sócrates se tratase, a pasado de ser un héroe a ser un mártir, y todo gracias a sus enemigos, los amigos de la corrupción.

Baltasar Garzón ha hecho  público un comunicado como respuesta a la sentencia.  En él asegura que se le condena de «forma injusta y predeterminada».  (Leer el comunicado completo )

Nada es Sagrado

Maryam Namazie es una activista de derechos humanos de origen iraní.  Namazie nació en Teherán, pero se marchó con su familia durante la revolución iraní de 1979.  Ha trabajado como directora ejecutiva de la Federación Internacional de los Refugiados iraníes y es portavoz de la campaña  Una Ley para Todos  contra la ley Sharia en Gran Bretaña. La campaña se opone a las leyes basadas en la fe y promueve los derechos de ciudadanía y una ley laica para todos. Maryam es también portavoz del Consejo de Ex-musulmanes de Gran Bretaña, que pretende romper con el tabú que viene al renunciar al  Islam y  oponerse a las leyes de la apostasía y el Islam político. Ella presenta y produce un programa semanal de televisión de difusión internacional en Oriente Medio a través de New Channel TV

Por otra parte, es Socia Honoraria de la Sociedad Nacional Secular y la ganadora en  2005   del premio Secularista del Año 2005. Es portavoz de Igualdad de Derechos Ahora – Organización contra la discriminación de las mujeres en Irán; partidaria distinguida de la Asociación Humanista Británica, miembro Central del Comité del Partido Obrero-Comunista de Irán y co-editor del Informe de WPI. Namazie está implicada en el tercer campo contra el militarismo de EE.UU. y el terrorismo islámico, entre otras cosas. Su blog ha sido calificado como uno de los 100 mejores blogs ateos y fue seleccionada una de las 45 mujeres del año en el 2007 por la revista Elle Quebec.

Namazie ha impartido muchísimas conferencias y escrito numerosos artículos sobre cuestiones de derechos de las mujeres, la violencia contra la mujer, el islam político y el secularismo, algunos de los cuales han sido traducidos a varios idiomas.

Anteriormente, Namazie fue la directora ejecutiva de la Federación Internacional de los Refugiados iraníes, una organización llevada por los refugiados con 60 sucursales en 15 países de todo el mundo y fundó el Comité para la Asistencia Humanitaria a los Refugiados Iraníes.

Después de las polémicas caricaturas de Mahoma, Namazie, junto con otros 11 activistas, publicó una declaración llamada MANIFESTO: Juntos frente al nuevo totalitarismo. MANIFIESTO retrata el ascenso del islamismo como un nuevo totalitarismo.

El 15 de septiembre de 2010, Namazie, junto con otras 54 personalidades, firmaron una carta abierta publicada en The Guardian, indicando su oposición a la visita de Estado del Papa Benedicto XVI al Reino Unido, donde Maryam vive en la actualidad.