La terapia de la escritura expresiva ha demostrado su eficacia en un estudio llevado a cabo por la Universidad de Harvard y dirigido por la doctora Susan Bauer-Wu. En sus conclusiones, esta psicóloga propone ofrecer papel y lápiz a personas aquejadas de cáncer y otras enfermedades graves para ayudarlas a convivir con el miedo y superar los desafíos que la enfermedad conlleva. Su investigación demuestra que media hora al día de «terapia del diario» mejora significativa-mente el bienestar emocional de los pacientes aquejados por estas enfermedades. En el estudio de Bauer-Wu, incluso aquellas personas que tenían poca afición a escribir, experimentaron mejoras. Al parecer, escribiendo se desencadena una catarsis que libera emociones angustiantes, lo que facilita una mejor aceptación de los problemas a los que nos enfrentamos.
Archivos de la categoría Literatura
Triángulos Mágicos
Triángulos Mágicos es una novela valiente, que puede hablar más alto pero no más claro. Escrita brillantemente por Chely Lima, es una pócima perfecta que nos engancha desde la primera linea con humor, transgresión, sexo y honestidad.
Como es habitual en las novelas de Lima, el telón de fondo de Triángulos Mágicos es una Cuba pobre y calurosa, donde sus personajes sobreviven con resignación a la miseria y al riesgo cotidianos. La novela está narrada en primera persona por Margo, la protagonista, una veinteañera que se atreve a construirse a sí misma. La joven, se encauza en una vida de aventuras y descubrimientos, liberándose con valentía de lo que la oprime y buscando su propia forma. Como compañeros de camino, se encuentra con tríos peculiares que se convertirán en el viento que empuja sus alas. Pero si hay algo que marca la diferencia y convierte Triángulos Mágicos en una lectura única, es, sin duda, la sexualidad de Margo y sus dos amantes. Todo, absolutamente todo acerca de éste triángulo es poco convencional, transgresor y estimulante. Triángulo provocador que no nos deja acomodarnos en clasificaciones fáciles, sino que sacude nuestra conciencia mostrándonos que otras maneras de amar y vivir son posibles e incluso mejores. En conclusión, recomendamos fervientemente la lectura de esta singular e interesante novela.
En Busca de Tadzio: Seducirlo o Morir
En mayo de 1911, el noble polaco Władysław Moes -conocido con el apodo de Adzio- pasó las vacaciones en Venecia, en el Grand Hotel des Bains. Allí atrajo la atención del escritor alemán Thomas Mann, quien se inspiró en él para la creación de Tadzio en la novela Muerte en Venecia.
El papel de Tadzio era tan importante para Luchino Visconti, que se pasó seis meses recorriendo el este de Europa buscando al adolescente perfecto para dirigir el film basado en la novela. Desde Hungría hasta Finlandia, se entrevistó con cientos de muchachos hasta que encontró al quinceañero Björn Andresen en Estocolmo. A pesar de sus fugaces apariciones en la película, la extraordinaria belleza de este muchacho sueco se convirtió en un icono.
A continuación, el documental italiano de 1970, Alla ricerca di Tadzio (A la búsqueda de Tadzio), dirigido por Visconti. En él se muestra el largo proceso de selección para encontrar a Tadzio en las audiciones que realizó el propio director. El documental está narrado en italiano y lamentamos que los subtítulos no sean en español.
Memorias del Tiempo Circular
Memorias del tiempo circular tiene ese inconfundible sabor de la literatura latinoamericana. Su estilo es claro y conciso, sin azúcar añadido. La idea de la «circularidad del tiempo» le da a éstos cuatro relatos breves un gran atractivo filosófico. Son historias cortas, pero bien podrían sucederse en el tiempo de forma interminable. Todos los personajes tienen elementos en común aunque al mismo tiempo son muy distintos los unos de los otros. Se retratan todo tipo de edades, género y personalidades. Pero el factor sorpresa está siempre al acecho: identificarse con los personajes pueda no ser tarea sencilla debido a la ambigüedad que los acaba envolviendo. Ésta dificultad para acomodarse en un rol determinado «sacude» de alguna manera la conciencia del lector y actúa como un desintoxicante; en un mundo saturado de estereotipos fijos y enraizados, cualquier expe-riencia opuesta nos ayuda a conocernos mejor y vivir con más claridad. El evidente mensaje es que la realidad supera con creces la ficción. El concepto de la muerte es una constante en los relatos, elevándola a un nivel complejo e intimista, pero siendo siempre superada por la intensidad del amor y el misterio.
Por otro lado, debemos subrayar los puntos que hacen que éste libro sea relevante en el presente actual: el contraste entre una Cuba tradicional y decadente y un mundo onírico y delirante. La constante presencia de temática LGTB y el análisis de género. El alto contenido erótico, con cantidades bien proporcionadas de realismo y magia. Y que éste erotismo, está imaginado y escrito por el autor cubano queer Chely Lima.
Desde que abandonó Cuba en 1992, Chely Lima ha vivido en Ecuador, Argentina y Estados Unidos, donde reside actualmente. Creador multidisciplinar, ha trabajado en variados terrenos como el periodismo, el guión cinematográfico, de radio y de televisión. Memorias del tiempo circular es su última publicación, pero Lima es autor de más de 25 libros, entre ellos las novelas Isla después del diluvio, Lucrecia quiere decir perfidia (Ediciones Malecón, 2010), Confesiones nocturnas y Triángulos mágicos (Planeta, 1994). El poemario Discurso de la amante (Imagine Cloud Editions, 2013), es de lectura recomendadísima. Una poesía sensual y erótica, intensa y sincera, un discurso único que de nuevo pone de manifiesto el talento y el estilo de este autor.
Pierre Joubert y la Belleza de la Juventud
Pierre Joubert, quien murió en 2002 a los 91 años, es un famoso ilustrador francés. Está estrechamente relacionado con la creación del Movimiento Scout y podría ser llamado el padre de la imagen idolatrada del boy scout en Francia y Bélgica. Joubert ilustró decenas de libros y revistas con imágenes de exploradores y otros muchachos en ambientes aventureros y escapistas, dando forma a los sueños de generaciones de niños y adolescentes. Nos gusta la belleza, delicadeza y frescura que caracteriza a sus personajes.
Cincuenta Sombras de Grey. Gusta a las mujeres, luego es polémico.
Primero la saga de Crepúsculo consigue atraer profundamente la atención de las adolescentes creando lo que se conoce como «El Fenómeno Crepúsculo»; después, cuando la obsesión y moda sobre esta historia empieza a saturar los medios, empiezan sus criticas. La acusación principal se queja de que se pierde el verdadero «folklore» de los vampiros por mostrarlos demasiado diferentes de sus aspectos tradicionales; otras criticas cuestionan la calidad de Stephenie Meyer como escritora. A pesar de las diferentes opiniones, esta saga de fantasía vampírica ha continuando medrando y actualmente se han filmado cuatro películas de la serie, correspondientes a los cuatro libros. Los fans y sus grupos de edad se han ampliado y sorprende ver cada vez más, grupos de mujeres maduras en las salas de cine. La inspiración de sus fans ha hecho que éstos creen sus propios universos paralelos con el argumento original; escriben sus propias historias acerca de ellos y publican sus cuentos en Internet.
Este ha sido el caso de Fifty Shades of Grey (Cincuenta Sombras de Grey). En un principio, Erika Leonard, una fan de Crepúsculo, escribe una historia paralela de fantasía erótica con sus personajes principales. El 20 de junio de 2011, con los nombres de la pareja cambiados y bajo el seudónimo de E. L. James, la novela sale a la luz convirtiéndose en un best seller con el récord de ser la novela mas rápidamente vendida de todos los tiempos, superando incluso a Harry Potter. Cincuenta sombras de Grey es la primera parte de una trilogía que traza la relación entre Anastasia Steele, una universitaria y el joven magnate de negocios Christian Grey. Son notables sus escenas eróticas explicitas incluyendo elementos de disciplina, sadismo y masoquismo (BDSM). Las otras dos partes son «Cincuenta sombras más oscuras» y «Cincuenta sombras liberadas».
Como era de esperar, le han llovido las criticas, menospreciando a su autora y a la calidad de su novela por sus inicios como fan fiction de Crepúsculo. No obstante, como ocurre en todas las historias paralelas a una original, los personajes no tienen porque tener nada en comun y de hecho este es el caso. Del sensible y tímido vampiro que brilla en el sol al hombre de negocios que te amordaza va un abismo, con lo cual no hay ninguna necesidad de vincular las dos novelas. Otro tema es la posible «frustacion» que le pueda causar a alguien la falta de sexo en las novelas romanticas de Crepusculo para verse impulsado a crear otra realidad en la que no solo hay sexo, sino que ademas es extremo. Sea cual sea el caso, la polémica esta mas que servida.
El Problema de la Traducción
El chico de la historia se llama Grey, que en ingles también significa «gris». De este modo el titulo juega con un doble sentido aludiendo que este hombre de negocios, que pudiera resultar «algo gris» tiene en cambio otras tonalidades. Algo así como «las otras facetas de Grey». Si se persigue una traducción mas literal, podríamos decir tonalidades o grados, pero puesto que al traducir al Español se pierde la polisemia del color gris, solo nos queda referirnos a las «sombras» de Grey, puesto que las diferentes facetas del protagonista crearían también diferentes sombras en su silueta. Por otra parte el concepto de sombra aporta misterio. En su traduccion al italiano, sin embargo, se ha preferido mantener el sentido de color en su titulo, «Cinquanta sfumature di grigio», que signica «Cincuenta tonalidades de gris».
Por Mujeres Para Mujeres
Pero el hecho más importante de todo este tema, es que ambas historias van dirigidas a mujeres, especialmente la erótica de E. L. James. Su calidad literaria puede ser criticable al igual que cualquier obra de arte, pero su importancia en el mundo de la mujeres y de su sexualidad es indiscutible. Las féminas soportan con paciencia estoica la objetualización de la mujer durante todas sus vidas y rara vez hay algún producto erótico destinado para ellas. Hay que destacar en este aspecto a Erika Lust, escritora y directora pionera de la pornografía feminista, a la cual dedicamos un articulo en la sección Mujeres Extraordinarias.
La emisora de radio SiriusXM organizó un forum para analizar las razones del éxito de la novela. Jennifer Hutt, una de las presentadoras opinó que
parte del atractivo de la trilogía era que Ana no tenía que decir lo que quería – Grey sabía qué hacer. Para las mujeres, la necesidad de comunicar siempre sus deseos puede ser una «carga»: «¿Por qué tiene que haber un manual de instrucciones para follarme?»
Es algo generalmente aceptado que la comunicación es la clave para el buen sexo -consejos de comunicación se han convertido en una piedra angular de las guías sexuales para todos. Sin embargo, hablar puede en ciertas ocasiones ser difícil, y tal vez la popularidad de Cincuenta sombras de Grey sea en parte un anhelo de ahorrarse palabras y ganar sensualidad. Posible conclusión: esta historia tiene éxito porque muestra un hombre haciendo todas las cosas «bien» en la cama, sin tenérselo que pedir. Y a pesar del ambiente sadomaso que se respira en la novela, quizá a veces «ser dominada» sea «ser servida».
Recientemente se ha dado la noticia de que el primero de los libros de la trilogía ‘Cincuenta sombras’ pretende cosechar ahora en las salas de cine el éxito que ha obtenido en las librerías. Deseemoslé la mejor de las suertes a esa película, y ya sabemos que si gusta a las mujeres, dará que hablar.
Aphra Behn. La Primera en Muchas Cosas.
Aphra Behn fue una escritora y espía británica. Nació en Wye, Kent, el 10 de julio de 1640 y murió en Londres el 16 de abril de 1689. Fue la segunda hija de Bartholomew Johnson, un humilde barbero, y Elizabeth Denham, y fue bautizada el 14 de diciembre; se discute mucho sin embargo su lugar y fecha de nacimiento. Fue llevada muy niña a la Guayana holandesa, en Surinam, donde asistió adolescente a varias rebeliones de esclavos, vivencias que luego plasmaría en su novela Oroonoko; al pasar Surinam a manos holandesas volvió a Londres a los dieciocho años (1658), y casó en 1664 con un comerciante alemán, Behn, muy acaudalado, con lo que pudo alternar con la brillante y licenciosa sociedad de la Restauración.
Tras la oscura muerte de su marido a los tres años de matrimonio, llegó a alcanzar un éxito desmedido a causa de sus sonadas conquistas amorosas, entre ellas al parecer el mismo rey Carlos II, para el cual trabajó como espía en Amberes en 1666 durante la guerra con Holanda (1665-1667) bajo el nombre falso de Astrea, a cambio de una paga miserable. Perdió su fortuna y al volver a Inglaterra pasó un breve tiempo en prisión por deudas, por lo que a partir de 1670 tuvo que sostenerse solamente de la literatura.
Fue la primera escritora profesional en la literatura inglesa y amistó con escritores importantes como John Dryden; compuso una veintena de audaces comedias de argumento amoroso, poemas, dramas y novelas, entre las que destaca Oroonoko o El esclavo real (1688), la primera novela antiesclavista y donde se anticipa el realismo de Daniel Defoe, por lo que se considera además la madre de la novela inglesa. Su argumento es el siguiente: el heredero de un supuesto reino africano, Coramantien, personaje idealizado en términos prerousseaunianos y llamado Oroonoko, tras casarse con la bella Imoindia, es vendido junto a su esposa como esclavo. Separados por sus amos, el matrimonio volverá a unirse con posterioridad. Oroonoko capitaneará entonces una revuelta de esclavos. Capturado por sus enemigos, morirá entre terribles torturas. En esta obra subvierte las ideas de su tiempo sobre los pueblos «no civilizados», y muchos ven en ella la primera novela filosófica en lengua inglesa, antecesora del Emilio de Jean Jacques Rousseau. Lo que es indudable es que impulsó el desarrollo de la novela inglesa; además, proporcionó la base para la tragedia homónima del dramaturgo inglés Thomas Southerne (1695). También es interesante la primera parte de Love Letters Between a Nobleman and His Sister (1683), una novela epistolar en clave que es la primera en la literatura inglesa.
En 1688 publicó también dos relatos en prosa, The Fair Jilt y Agnes de Castro, esta última sobre el famoso tema de la desdichada muerte de la amante del rey de Portugal Inés de Castro. Entre sus colecciones de versos destacan Poems on Several Occasions (1684) y Miscellany (1685). Aphra Behn se dedicó también a hacer traducciones pane lucrando desde el francés y el latín al inglés.
Lo mejor de su arte se contiene sin embargo en sus comedias, entre las que destacan The Forc’d Marriage (1670), esto es, El Matrimonio Forzoso, Las Cortesanas Fingidas y The Rover, El Vagabundo, obra en dos partes fechadas en 1677 y 1681 respectivamente donde narra las aventuras de un grupo de caballeros ingleses en Madrid y Nápoles durante el exilio de Carlos II. En su farsa El Emperador de la Luna (1687) se inspira en la Commedia dell Arte, haciendo avanzar el género de la pantomima moderna. También son importantes La madeja (1677, segunda parte 1681), La heredera (1682), una sátira de la vida londinense, y Golpe de suerte (1686), donde aborda uno de sus temas favoritos: el disparate que suponen los matrimonios de conveniencia. Alcanzó con estas obras patrocinadas por el duque de York un éxito formidable. Su cinismo y actitud desinhibida en cuestiones sexuales y su exaltación de la pasión y el placer la hicieron por extremo popular. En sus obras trata preferentemente la relación entre el sexo y el poder, tanto en lo personal como en lo político. Su actitud desenvuelta e independiente no se consideraba propia de una mujer, por lo que tuvo que soportar una cierta fama de libertina. Fue sepultada en la Abadía de Westminster.
Durante algunas décadas, sus poemas, obras dramáticas y novelas fueron reeditados en diversas ocasiones hasta mediados del siglo XVIII. A veces, según los vaivenes de la moralidad, fueron también censurados por gobiernos timoratos. Después, su obra desapareció de las librerías y las bibliotecas y, cómo no, de las historias de la literatura inglesa. Sólo Virginia Woolf, con su amor por las voces femeninas, rescató su nombre del olvido en Una habitación propia –en la primera mitad del siglo XX- y lo lanzó de nuevo hacia su ansiada inmortalidad.
Un poema sobre sexo desde el punto de vista femenino
«La decepción» es un poema escrito por Aphra Behn. Fue publicado por primera vez en 1680 en Poemas para Varias Ocasiones de Rochester y en un principio se creyó que era obra del mismo conde de Rochester. Sin embargo, cuatro años más tarde, el poema fue republicado en «Poemas para varias ocasiones» de Aphra Behn y recibió el crédito apropiado.
Fragmento del poema:
Contempla él cómo yace ahí tendida,
contempla su desnudo pecho enhiesto;
delgado y suave manto que dibuja
formas para el amor y el jugueteo;
ya abandonados orgullo y vergüenza,
reparte Cloris sus más dulces gozos
y ofrece su inocencia virginal
como víctima al fuego del amor;
pero el pastor enajenado yace
incapaz de efectuar el sacrificio.
Presto ya a saborear mil dulces gozos,
el infeliz doncel, sobreexcitado,
el placer velo trocado en dolores:
placer que amor en demasía destruye:
dejando aparte las deseosas prendas,
el cielo ante sus ojos quedó abierto.
Loco por poseerla se lanzara
sobre la bella doncella indefensa.
Envidioso Cupido la potencia
le arranca, mas ¡dejándole el deseo!
Leer poema La decepción completo
El cuerpo de Cristo y Los orgasmos de Santa Teresa
Venerada por anglicanos y católicos, beatificada y canonizada. Proclamada Doctora de la Iglesia el 27 de septiembre de 1970 por el papa Pablo VI. Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida por el nombre de Santa Teresa de Jesús o simplemente Santa Teresa de Ávila, es sin duda una de las figuras femeninas más controvertidas dentro del catolicismo.
Paralela a su alma caritativa, humilde, a su fe ciega en dios y por supuesto, a su labor como fundadora de las Carmelitas Descalzas, encontramos a una escritora con talento, una poetisa, que se ha ganado el patronazgo de los escritores. Su vida, su personalidad, su misticismo extremo y sobre todo, su relación con Dios, se salen de lo común, y eso ha hecho que Teresa de Ávila sea objeto de curiosidad y fantasía, pudiendo interpretar sus escritos con subliminalidad y llevándola al cine en versiones que van de lo heterodoxo a lo escandaloso.
En Teresa: El cuerpo de Cristo (2007), Paz Vega encarna a una Teresa mística en extremo que sufriendo altibajos en su salud mental, mantiene una turbulenta relación con Dios; las escenas en las que sufre visiones son de una belleza exquisita, mostrando a Cristo crucificado, o tumbado, pero siempre hermoso. En algunas alucinaciones Teresa llega a acariciarlo y él la toca; se trata de la experiencia mística de una mujer. Para los que les guste recrearse con la belleza general y masculina en particular, una película recomendable, para los que veneran a los Santos, un «grito en el cielo». En palabras del director, Ray Loriga:
Creo que de Santa Teresa se ha dado una visión muy cercana a la estampita, como un personaje al que la gente reza de vez en cuando, sin volver a leerse sus libros ni saber más del personaje. Hay muchas cosas de ella que no se han contado y que son un misterio sin resolver: su sexualidad, por ejemplo, o su relación tan cercana a Dios, casi piel con piel… Estos temas fueron escandalosos en su día y no han sido revisados muy a menudo, así que probablemente puedan volver a parecerlo hoy en día, lo cual dice muy poco del progreso de la Iglesia católica en los últimos siglos. «
Leer más: Teresa: el cuerpo de Cristo
El polémico cortometraje Visiones de éxtasis ha sido clasificado «sólo para mayores de 18 años» por el British Board of Film Certification (BBFC), después de haber sido negada su clasificación por 23 años y convertirse en la única película prohibida en Gran Bretaña por «delito de blasfemia por difamación».
Visiones de éxtasis contiene una escena, como la BBFC lo describe, «en el que un personaje que representa a Santa Teresa de Jesús interactúa sexualmente con otro que representa a Cristo crucificado». Esto fue suficiente para ser blanco de Video Recordings Act 1984 (diseñado para eliminar «vídeos desagradables» del mercado), y la película, dirigida por Nigel Wingrove, posteriormente se convirtió en una causa célebre para los activistas de la censura, pero terminó en fallo en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 1996.
Sin embargo, el BBFC se mantuvo inflexible hasta el año 2008, cuando la Justicia Penal y la Ley de Inmigración abolió los delitos de blasfemia por difamación. Wingrove fue invitado a volver a presentar su película. Él le dijo a The Guardian en su momento: «Me quedé patidifuso por la reacción. Puedo ver por qué algunas personas podría haberse ofendido, pero era algo bastante leve en realidad».
Wingrove asegura que ese suceso destruyó sus aspiraciones como cineasta: «Era mi segunda película auto-financiada y de no haber sido prohibida hubiera continuado haciendo películas, pero eso me golpeó y tuvo un gran impacto en mi carrera.»
Wingrove estableció posteriormente la compañía Redemption Films, especializada en ocultismo y horror fetiche.
Nigel también es conocido por su trabajo de diseño, que tiene un estilo erótico oscuro. Ha trabajado en la revista fetichista Skin Two y de 1992 a 1996 colaboró con la banda de Black Metal Cradle of Filth, que dió licencia a Wingrove para la utilización de sus obras de arte en sus discos y camisetas, incluyendo el famoso diseño de «Jesús es un cabrón«. Wingrove diseñó tres álbumes de la banda, siendo el último Dusk… and Her Embrace, y un gran número de imágenes concebidas por él se pueden encontrar en el libro definitivo sobre esta banda, «Gospel of Filth» (Fab Press, 2009), escrito por Gavin Baddeley.