Archivos de la categoría Filosofía

Observados

En este mundo en que vivimos, si te gustan las mujeres, estás de suerte. Las vas a ver por todas partes. En portadas de revistas, en anuncios, en el cine, la televisión, en los videos musicales y eventos de todo tipo. Te las vas a encontrar donde quiera que vayas como objetos decorativos o sexuales. Si te gustan las mujeres, vas a disfrutar muchísimo con la imagen de su cuerpo desnudo, idealizado, pasivo y de apariencia moldeable para satisfacer tus deseos y necesidades. Si te gustan las mujeres, y además, lo haces público, en la mayoría de los casos la sociedad aplaudirá tu elección y justificará tu deseo sexual hacia ella como algo casi irremediable.

Pero ¿Qué ocurre si te gustan los hombres? Pues que vas a sentirte discriminado de una manera o de otra. Es como si no te invitaran a la fiesta. O como si te invitaran, pero nadie hablara contigo. Como si la canción no te la dedicaran a ti. Te sientes ignorado. Casi nadie te alude. Mucha gente a la que le gustan los hombres ni siquiera es consciente de esta problemática y vive sumida en un limbo de obediencia. Otra lo sabe pero se resigna. Por suerte hay gente consciente y curiosa, que busca y progresa, auque tiene que superar algunos obstáculos.

Si eres mujer y te gustan los hombres, te pueden reprimir haciéndote sentir tan culpable como a Eva pecando en el jardín del Edén o a Pandora pecando de curiosa. Si buscas ser complacida por un hombre te expones a que te acusen de buscona o fácil, pues a la mujer se la ha castigado desde hace miles de años por buscar su propia felicidad y tomar el mando y la iniciativa en su vida. Si eres mujer heterosexual y buscas algún tipo de imagen erótica o pornográfica para excitarte con chicos, lo vas a tener muy difícil, porque los del porno convencional no suelen ser atractivos para las mujeres y además la manera denigrante en la que están dirigidas las actrices desmotiva y resulta imposible identificarse con ellas. Por este motivo muchas mujeres acaban descubriendo la pornografía gay: una industria que muestra actores con físicos espectaculares, con varios subgéneros donde se representan distintos estilos de chico y lo más importante, donde ninguna mujer es cosificada, lo que relaja y permite disfrutar de la escena con objetividad. Quizá sea el encuentro con la pornografía gay lo que hace que las mujeres se den cuenta de que, efectivamente, les falta un universo similar.

Y si eres hombre y te gustan los hombres, sí que vas a tener un montón de material hecho exclusivamente para ti, como la pornografía que acabamos de mencionar, un sinfín de arte, cine, lugares de ocio y desahogo y entre tu gente no se te va a censurar por ser un buscón, como en el caso de las mujeres. Pero el gran problema del hombre homosexual es que es la antítesis del patriarcal y como tal va a ser perseguido con homofobia. Una sociedad que define al hombre basándose en cuánto desea a la mujer va a estar en constante conflicto con la homosexualidad.

Y es que el patriarcado y la religión llevan siglos entrenando a la mujer para que sea la compañera sumisa, hermosa y complaciente del hombre, convirtiéndola en la representante de lo sexy, como si tuviese el copyright del concepto. Este constructo machista ha escrito la historia desde el punto de vista masculino heterosexual, ignorando todo lo que fuese en detrimento de su dictadura. Es el hombre quien ha poseído el derecho a ser entretenido, servido, excitado y complacido por la mujer, que por el contrario más que derechos ha tenido deberes de súbdito. Tremendamente injusta realidad para todos aquellos que son conscientes de que la belleza no es inherente a un género sino a una persona y que además se excitan con hombres: desde el principio de los tiempos, leyendas de jóvenes hermosos encandilaron a mujeres y hombres por igual. Varones que no pasaron a la historia por sus actos heroicos sino por su belleza y su capacidad de enamorar a sus amantes.

En conclusión, si la mujer heterosexual quiere dejar de sentirse un objeto pasivo ha de convertirse en un sujeto activo. Es decir, tiene que buscar su propia aventura, su propio placer, manifestar sus deseos y construir un mundo en el que sus necesidades se vean satisfechas.

Ante esta situación, Marta Monrabal nos presenta Observados, su primer proyecto audiovisual. Doce escenas que nos muestran a mujeres observando a hombres en diversas situaciones. Algunas de ellas son estereotipos sociales invertidos, como el pintor y la musa, el fotógrafo y la modelo, o el clásico voyeur que espía a una mujer en su intimidad. Observados propone a las mujeres que observen con libertad el mundo que les rodea y a los hombres. Que busquen y se deleiten con la belleza masculina. Y si no encuentran su ideal, que lo inventen. Que creen su propio universo, que se expresen. Que se conviertan en seres libres que desean y buscan la felicidad y el placer.

El Poder de la Escritura

La terapia de la escritura expresiva ha demostrado su eficacia en un estudio llevado a cabo por la Universidad de Harvard y dirigido por la doctora Susan Bauer-Wu. En sus conclusiones, esta psicóloga propone ofrecer papel y lápiz a personas aquejadas de cáncer y otras enfermedades graves para ayudarlas a convivir con el miedo y superar los desafíos que la enfermedad conlleva. Su investigación demuestra que media hora al día de «terapia del diario» mejora significativa-mente el bienestar emocional de los pacientes aquejados por estas enfermedades. En el estudio de Bauer-Wu, incluso aquellas personas que tenían poca afición a escribir, experimentaron mejoras. Al parecer, escribiendo se desencadena una catarsis que libera emociones angustiantes, lo que facilita una mejor aceptación de los problemas a los que nos enfrentamos.

Triángulos Mágicos

triangulos

 

Triángulos Mágicos es una novela valiente, que puede hablar más alto pero no más claro. Escrita brillantemente por Chely Lima, es una pócima perfecta que nos engancha desde la primera linea con humor, transgresión, sexo y honestidad.

Como es habitual en las novelas de Lima, el telón de fondo de Triángulos Mágicos es una Cuba pobre y calurosa, donde sus personajes sobreviven con resignación a la miseria y al riesgo cotidianos. La novela está narrada en primera persona por Margo, la protagonista, una veinteañera que se atreve a construirse a sí misma. La joven, se encauza en una vida de aventuras y descubrimientos, liberándose con valentía de lo que la oprime y buscando su propia forma. Como compañeros de camino, se encuentra con tríos peculiares que se convertirán en el viento que empuja sus alas.  Pero si hay algo que marca la diferencia y convierte Triángulos Mágicos en una lectura única, es, sin duda, la sexualidad de Margo y sus dos amantes. Todo, absolutamente todo acerca de éste triángulo es poco convencional, transgresor y estimulante. Triángulo provocador que no nos deja acomodarnos en clasificaciones fáciles, sino que sacude nuestra conciencia mostrándonos que otras maneras de amar y vivir son posibles e incluso mejores. En conclusión, recomendamos fervientemente la lectura de esta singular e interesante novela.

Keisuke Matsumoto: La Filosofía Budista, los Jóvenes y el Futuro

32profile

Nacido en 1979 en Otaru, Hokkaidō y licenciado en Filosofía por la Universidad de Tokio, Keisuke Matsumoto es un monje budista japonés. Tomó la  decisión de estudiar un curso de gestión – con especialización en marketing y estrategia –  después de pasar siete años como monje en el templo Komyoji de Tokio. En palabras de Matsumoto:

 En estos días, muchas personas de las entidades sin fines de lucro, como escuelas u hospitales, están estudiando en las escuelas de negocios. Con el fin de gestionar cualquier tipo de organización, un MBA es muy útil»

En Japón, los templos budistas, llamados tera (寺), han estado siempre en el centro de la vida comunitaria; pero ya no. Matsumoto quiere cambiar eso. Los tera, que alguna vez fueron un caldo de encuentro para personas de todas las edades, ahora sólo se utilizan para las ceremonias ancestrales. Observando a la gente a su alrededor (el templo se encuentra en el corazón de la ciudad ) Matsumoto se dio cuenta de que la mayoría de la gente ve los templos como lugares conservadores y prefieren mantenerse alejados. Para cambiar esa percepción, fundó la Asociación de Jóvenes Budistas con unos amigos que estaban interesados ​​en el budismo y la cultura del templo.

Sus actividades más populares fueron la celebración de un concierto de música en el templo y clases de yoga  para la creación de un Café que está abierto a todo el mundo. Todo esto ayudó a traer más gente al templo.

Matsumoto siempre ha tratado de cerrar la brecha entre el templo y el mundo cambiante. Dada la forma en que el mundo está cambiando,  siente que el budismo es más relevante que nunca. En 2003, fue probablemente el primer monje que comienza a publicar en un blog en un esfuerzo por guiar a los demás a través del proceso de convertirse en monje. Con el tiempo, esto dio lugar al primer «templo» budista online de Japón,  donde cualquier persona puede iniciar una sesión como guía espiritual o simplemente para despejar su mente. El templo está conectado a través de diversos medios de comunicación social. Su página de Facebook recibe miles de visitas.

En cierto sentido, el budismo es una especie de ciencia que puede analizar y cultivar nuestra mente. En el entorno actual del mundo que está cambiando muy rápido en términos de sistema de valores, creo que el budismo puede jugar un papel significativo como el próximo sistema de valores que se centra en la mente humana en lugar de hacer dinero «, dice.

Matsumoto ha llevado a cabo un estudio sobre  «Economía y Budismo» para entender el impacto que puede tener en esta actual economía abrumadoramente capitalista. Matsumoto ya ha puesto en marcha una escuela de gestión para los  monjes budistas y más de 100 monjes estudian allí este año.

Tras el lanzamiento de la escuela, he estado creando una poderosa red de monjes budistas. En uno o dos años, el número de templos de nuestra comunidad llegará a más de doscientos en todo Japón. Me gustaría apoyar a los templos para crear buenas relaciones con la gente en una comunidad local «

Manual de limpieza de un monje budista es su cuarto libro, el primero publicado en España. En este manual Matsumoto nos habla sobre cómo limpian el templo los monjes budistas. Un texto escrito con gracia y ligereza exquisita, muy zen, con pequeñas ilustraciones que todavía lo hacen más ameno de leer. Y una idea que resulta chocante en nuestra sociedad occidental:

Nosotros no limpiamos porque esté sucio o desordenado sino para librar al espíritu de cualquier sombra que lo nuble»

Desde la antigüedad, los japoneses han considerado la limpieza algo más que una tarea molesta. La limpieza en Japón, además de eliminar la suciedad, tiene connotaciones de limpieza espiritual. Se comprende entonces las costumbres tan respetuosas de los japoneses y su aspecto, en general tan pulcro y cuidado.

Fuente: Manual de limpieza de un monje budista. Keisuke Matsumoto. Duomo Ediciones 2013

Los Mosuo. El Último Matriarcado

En algunas partes de China, las niñas son asesinadas al nacer, pero en la tierra que los chinos llaman el «Reino de las Hijas»  la feminidad es celebrada. Todo gira en torno a la mujer. La propiedad se transmite de madre a hija. En su lenguaje no hay ni siquiera una palabra para «padre» y el matrimonio convencional es inaudito. En el pasado, el gobierno chino trató de acabar con  la manera de vivir de los Mosuo pero su cultura está floreciendo de nuevo. La razón  es el turismo. Muchos son los visitantes atraidos por el  último Matriarcado del Mundo.

El lago Lugu en el remoto sudoeste de China, es el hogar del pueblo Mosuo desde hace más de 2000 años. Los Mosuo tienen su propia religión, costumbres, idioma y música. En una aldea al pie de una montaña sagrada los habitantes cantan en honor a la Diosa Gemu, en un lugar donde las mujeres dominan. Esta es una sociedad gobernada por abuelas como Katuduma Aya de 78 años. Katuduma es una matriarca, la cabeza femenina de su familia. «La madre es la persona más valiosa, lo más importante que existe en el mundo, porque sin una madre, no hay vida. Es mi responsabilidad en la familia delegar tareas y controlar el dinero para los gastos que allí se requieran. Esa es la tradición.» Dice Katuduma.

Suna de 37 años, hijo de Katuduma, es el jefe de la aldea, pero en muchos aspectos su madre tiene más poder que él. «En occidente, recibir órdenes de una madre es diferente a recibir órdenes de una mujer. Aquí es algo natural, debido al profundo respeto y amor que tenemos por nuestras madres. » Igual que la mayoría de hombres Mosuo, Suna vivirá con su madre y sus parientes de sangre durante toda su vida. «Los hombres viven con la madre, por que ella es la persona más respetada, y no quieren dejarla sola.» Dice Katuduma.

Pero casi todas las noches, Suna se escabulle después de la cena, para caminar hasta otra casa, estar con su amante y compartir su cama. Y no es el único. En la casa de la madre de Suna, su hermana Saer espera a su propio amante quien pasara la noche con ella. Y bajo el manto de la oscuridad, otros hombres de la aldea salen subrepticiamente para una noche que ciertos forasteros consideran de amor libre. Algunos hombres escalan paredes para entrar al dormitorio de su amante evitando miradas curiosas. Sólo a las mujeres se les permite tener dormitorio privado. Los hombres pueden pasar la noche, pero deben regresar al hogar de su madre cuando amanece.

Suna tiene dos hijos con su amante Shima, pero la pareja permanece separada. Es una relación que los Mosuo llaman «matrimonio ambulante». No hay votos matrimoniales ni ceremonia nupcial. Debido a esta relación sexual, aparentemente casual, los Mosuo tienen mala fama entre los forasteros. «Parte de la propaganda de los Mosuo alrededor de los medios es que practican el amor libre y para muchos de los turistas que llegan a conocerlos esto significa que pueden acercarse a una mujer, chasquear los dedos, y ella saltará a la cama con ellos. Eso es absurdo.»  Dice la Doctora en Estudios Chinos Eileen Walsh.

Al atardecer, turistas locales y extranjeros visitan las calles cerca del lago lugu en busca de sexo. Las prostitutas de fuera de la región atienden a los turistas. Para los Mosuo este negocio ilegal de sexo menoscaba su cultura. «Los forasteros vienen en busca de sexo y pagan por ello. Mujeres de diferentes grupos étnicos llegan aquí para trabajar como prostitutas, propagan enfermedades, y eso es malo para los vecinos locales. Esto arruinará la cultura tradicional por que es sencillamente prostitución.» Dice un vecino nativo.

El matrimonio ambulante de los Mosuo y su fama de practicantes del amor libre los distanció de la cultura Han China más amplia. Y aunque esa práctica se conoce como matrimonio ambulante, no hay en realidad palabra para matrimonio en el idioma Mosuo. «No hay palabra para matrimonio -explica Suna- aunque si hay palabra para papá. » Suna y su amante Shima tienen dos hijos, pero Suna participa poco en su crianza. Esta tarea la hacen los hermanos de la amante. «Entre nuestras familias, los hombres le prestan mas atención a los hijos de sus hermanas que a los suyos.»  Dice Suna. Aunque el es el padre, si Suna criara a sus hijos la familia de Shima se molestaría. «Si Suna viviera en esta casa, interferiría con la función que mis hermanos tienen en el hogar.» Asegura Shima. «El padre no tiene la responsabilidad de criar al hijo, pero puede ayudar. Sin embargo si el padre asume más tareas de las que debe hacer, los tíos del niño se sentirán mal. «

El concepto Mosuo de familia puede parecer extraño, pero las familias extendidas proporcionan una amplia red de apoyo. «En una familia extendida, hay una alta probabilidad de que siempre se encuentren adultos disponibles. Adultos con tiempo para prestarle atención a los niños y cuidarlos si se ponen difíciles. O si uno de los adultos está cansado. Algunas personas creen que los niños reciben más cuidado y mayor atención» Asegura la Doctora Walsh.

Las creencias Mosuo respecto a la familia y a las relaciones los diferencian mucho de otras culturas. En varias sociedades  el evento más importante en la vida de las personas es el matrimonio. Para los Mosuo, es la celebración de su mayoría de edad, cuando un niño entra a la edad adulta. Con sus 13 años, Darshi, la hija de Suna, celebra su mayoría de edad. Será el primer día del año nuevo lunar de los Chinos, cuando los niños participan en una ceremonia, que marca su paso a la edad adulta. La familia de Darshi ora por ella. Su tía usa la ropa tradicional para los adultos, que ahora Darshi ya podrá vestir.  En palabras de la matriarca: «Cuando una niña cumple 13 años y celebra su mayoría de edad, ya es mujer, y puede tener su propio dormitorio privado. «

Aunque sólo tiene 13 años, tener su propio dormitorio significa que Darshi, podrá elegir y recibir a sus compañeros sexuales. «Por la expectativa de este día no podía dormir» dice Darshi. «Mi madre me regaló mucha ropa bonita, entonces me sentí feliz y emocionada». En otras sociedades, Darshi seria una niña, sin embargo aquí con sus 13 años, entra en la edad adulta, puede elegir sus amantes e iniciar un matrimonio ambulante Mosuo. Cuando comienza la ceremonia de mayoría de edad, se colocan en el suelo del salón principal, un cerdo seco y un saco de arroz, símbolos de buena fortuna para la vida futura. «Ponen el pie izquierdo sobre la bolsa de arroz y el derecho sobre el cerdo seco. El arroz significa una buena cosecha y una buena vida y el cerdo representa dinero y prosperidad.» Explica la matriarca.

En presencia de su familia, la tía de Darshi la viste. Es la primera vez que se le permita a la niña usar falda y ropa Mosuo tradicional. Luego su padre, Suna, le entrega a Darshi un regalo, un sobre con dinero. Su rito de paso esta completo y ella es ahora una mujer Mosuo. Los niños pasan por una iniciación a la edad adulta similar cuando cumplen 13 años.  «Para los Mosuo, antes de los 13 años las personas no tienen alma. Al cumplirlos se convierten en una persona real, en un ser humano real.» Dice un vecino.

Darshi está ahora preparada para un matrimonio ambulante. Tiene responsabilidades sociales y derechos sexuales que pocos niños de su edad tienen en otras sociedades. Por primera vez, Darshi puede participar en el festival de la aldea en honor a la Diosa Mosuo. Es el día de buscar amantes e iniciar las relaciones sexuales. Al principio hombres y mujeres mantienen la distancia, pero pronto los hombres se acercan a las mujeres que los atraen, esperando atraerles también a ellas.  Se cogen de la mano en una danza especial, y un ligero toque de la mano femenina es señal de que la mujer lo ha elegido para que entre esa noche en su habitación e inicien un matrimonio ambulante. Una mujer, si lo desea,  puede elegir un compañero diferente cada noche, ya que la promiscuidad es aceptable en su sociedad. Pero la vida para los Mosuo esta cambiando, las relaciones empiezan a ser monógamas. Suna y Shima están juntos desde hace 15 años. «En el pasado todas las personas tenían varios compañeros sexuales, pero la influencia de los chinos Han, ha llevado a la gente a ser monógama. » Asegura Shima. El gobierno Chino presiona a los Mosuo a aceptar las normas del resto del pais, y a acoger el matrimonio monógamo. En el pasado las costumbres promiscuas de los Mosuo causaban problemas de paternidad. Tradicionalmente, los niños no sabían quién era su padre. Ahora todo es más franco y la mayoría de los niños sabe quién es su padre.

Sin embargo no todo ha cambiado, la sociedad Mosuo es muy diferente a la mayor parte del mundo. Las parejas Mosuo todavía viven vidas separadas y los hombres aun viven con sus madres. Esta organización presenta muchas ventajas para ambos sexos. » Es conveniente, tenemos más tiempo libre durante el día y hay menos desavenencias que si compartiéramos actividades estando juntos. » Explica Suna. Los matrimonios ambulantes generan menos tropiezos financieros. Continua diciendo «el dinero que yo gano le pertenece a mi familia y los recursos de mi madre le pertenecen a su familia. Las relaciones no tienen conexión con el dinero.» Al mantener hogares separados las relaciones de familia son menos complicadas.  » En la sociedad Mosuo no existen mujeres y niños abandonados, porque si los amantes se separan, este hecho no tiene trascendencia en la vida de los niños ni en la personal, en términos de vivienda, de recursos ni de dinero disponible. Siempre se es parte del mismo hogar, de la familia a la que siempre se ha pertenecido.» Comenta la Doctora Walsh.

Los turistas pueden creer que los matrimonios ambulantes estimulan la promiscuidad, pero para los Mosuo estas relaciones se basan en el amor y el respeto mutuo. Los Mosuo pueden estar presionados por el mundo exterior para que cambien sus tradiciones, pero ellos se sienten muy orgullosos de su cultura. «Los Mosuo no son tan ricos en comparación con las gentes de otras partes, pero tienen más en otros sentidos al vivir en una familia grande.» Dice la matriarca. Para los Mosuo, el matrimonio ambulante tiene sentido, tanto emocional como financieramente. Los nexos familiares son todavía vitales y el amor no se prohíbe, sino que se aprecia sinceramente. 

 

 

La Religión ha Caducado

El lunes 10 de septiembre de 2012, Su Santidad el Dalai Lama utilizó  Facebook para decir a sus cuatro millones de amigos que «la religión ya no es suficiente.»

Todas las religiones más importantes del mundo, con su énfasis en el amor, la compasión, la paciencia, la tolerancia y el perdón pueden y deben promover los valores internos. Pero la realidad del mundo actual es que basar la ética en la religión ya no es suficiente. Es por eso que estoy cada vez más convencido de que ha llegado el momento de encontrar una manera de pensar acerca de la espiritualidad y la ética más allá de la religión.»

El líder religioso tibetano estaba citando un libro que publicó el año pasado, titulado «Más allá de la religión: Ética para un mundo entero «, en el que sostiene que la religión por sí sola ya no puede dar una respuesta satisfactoria a los males del mundo.

Cualquier respuesta basada en religión al problema de nuestro abandono de los valores internos no puede ser universal, y por lo tanto no será suficiente. Lo que necesitamos hoy es un enfoque de la ética que no recurra a la religión y pueda ser igualmente aceptable para los que tienen fe y los que no: una ética secular «, escribió.

Sin embargo, en una critica de la obra del Dalai Lama,  el Los Angeles Times señala que el monje budista de 77 años de edad, no esta de ninguna manera «denunciando la fe», sino más bien poniendo de relieve la necesidad de una ética universalmente compartida que tiene sus raíces en la compasión y es relevante en esta era moderna:

Una metáfora que al Dalai Lama le gusta usar es la siguiente: La diferencia entre la ética y la religión es como la diferencia entre el agua y el té. Ética sin contenido religioso es el agua, un requisito fundamental para la salud y la supervivencia. Ética fundada en la religión es el té, una mezcla nutritiva y aromática de hojas de té, agua, especias, azúcar y, en el Tíbet, una pizca de sal.

«Pero independientemente de como se prepara el te, el ingrediente principal es siempre el agua», dice. «Aunque podemos vivir sin el té, no podemos vivir sin agua. Del mismo modo, hemos nacido libres de la religión, pero no nacemos libres de la necesidad de la compasión.»

Galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1989, el Dalai Lama ha sido durante mucho tiempo un defensor de la compasión, la tolerancia religiosa y la necesidad de reunir a la ciencia y la espiritualidad en el terreno de la etica moderna.

En su libro de 2005, » El Universo en un solo átomo: la convergencia de la ciencia y la espiritualidad, «él escribió:

El gran beneficio de la ciencia es que puede contribuir enormemente a aliviar el sufrimiento en el plano físico, pero es sólo a través del cultivo de las cualidades del corazón humano y la transformación de nuestras actitudes que podemos empezar a abordar y superar nuestro sufrimiento mental … Necesitamos ambas cosas, ya que el alivio del sufrimiento debe llevarse a cabo tanto en los niveles físicos como psicológicos.

Por su dedicación a la ciencia (en particular, la neurociencia) y su aplicación positiva en el mundo (tanto física como espiritualmente), el Dalai Lama fue galardonado con el premio Templeton 2012.

Arianna Huffington se reunió con el Dalai Lama antes de la ceremonia de premios del pasado mes de mayo 2012, aqui su entrevista:

 

 

Si Dios ha muerto, la Religión debe también morir

Esta propuesta del Dalai Lama es sutilmente revolucionaria, o pacíficamente drástica. Nos situa sin lugar a dudas en la linea Nietzschiana de pensamiento, en la que «Dios ha muerto»; es la manera de Nietzsche de decir que la idea de Dios no es capaz de actuar como fuente del código moral. La muerte de Dios es la forma de decir que los humanos ya no son capaces de creer en cualquier orden cósmico desde que ellos mismos no lo reconocen. La muerte de Dios conducirá, dice Nietzsche, no sólo al rechazo de la creencia en un orden cósmico o físico, sino también al rechazo de los valores absolutos — al rechazo de la creencia en una objetividad y una ley moral universal, que se ejerce sobre todos los individuos. De esta manera, la pérdida de una base absoluta de moralidad conduce al antinihilismo. Este antinihilismo es el que trabajó Nietzsche para encontrar una solución a la reevaluación de los fundamentos de los valores humanos. Esto significa, para Nietzsche, la búsqueda de los fundamentos más profundos que los valores cristianos, más allá de los cuales él sentía que la mayoría de los cristianos rechazaba mirar.